Psicología de Emergencias y Desastres: Conceptos Clave y Fases de Intervención
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Psicología de Emergencias
Inicialmente, las ayudas eran principalmente de tipo material, no humano. En el proceso de duelo, los profesionales podían prevenir dificultades psicológicas, marcando el inicio del enfoque preventivo de la intervención psicosocial en situaciones de crisis. El equipo no puede evitar el dolor ni las manifestaciones de rabia, pero sí puede canalizar y amortiguar manifestaciones de impotencia y ayudar a superar miedos.
Conceptos Básicos Preliminares
Crisis: Situación en la que un suceso amenaza a un sujeto con alterar su equilibrio personal.
Emergencia: Situación que se resuelve con los servicios médicos y asistenciales locales.
Desastre: Situación grave que requiere una mayor infraestructura y asistencia debido a un gran número de heridos. Ejemplo: Huracanes.
Catástrofe: Desastre masivo con consecuencias destructivas que abarcan una mayor extensión y suponen un gran esfuerzo humano, material y de coordinación. Son arbitrarias y atienden aspectos económicos y organizativos. Ejemplo: Maremotos.
Amenaza: Ocurrencia de un acontecimiento.
Vulnerabilidad: Estado de la persona o sociedad.
Riesgo: Probabilidad de sufrir pérdidas.
Características del Desastre
- Nadie piensa que vayan a ocurrir.
- La preparación de técnicos ayuda a salvar vidas.
- Los diferentes desastres son parecidos pero no iguales.
Definición de Desastre (Jiménez Burrillo, 1981): Suceso imprevisible que afecta a la comunidad poniendo en peligro vidas humanas, alterando el orden social y la conducta habitual de las personas. Existen desastres naturales y desastres antropogénicos.
Fases del Desastre
1. Fase Heroica
Se produce inmediatamente después del desastre. Se caracteriza por la presencia de fuertes emociones y conductas altruistas manifestadas en el esfuerzo de salvarse a sí mismo y a los demás. Las víctimas precisan del apoyo de familiares, amigos y grupos de rescate.
2. Fase de Luna de Miel
Aproximadamente a los 6 meses del desastre, los principales recursos para el individuo son los grupos comunitarios y gubernamentales.
3. Fase de Desilusión
Son característicos los sentimientos de rabia y amargura.
4. Fase de Reconstrucción
Las víctimas van asumiendo su propia responsabilidad y recuperando la confianza en el orden social.
Evolución de la Sociedad en la Intervención
- Cubrir las necesidades básicas (hambre, sed, dar calor).
- Cubrir necesidades superiores de orden psicológico, desarrolladas por profesionales cualificados para dar respuestas adecuadas a las necesidades que presentan las víctimas de un desastre.
Para cubrir estas necesidades se utilizan modelos teóricos y técnicos de intervención para garantizar la información psicológica de emergencia. La EFPPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), creó en 1998 un grupo de trabajo para atender situaciones de crisis cuyas tareas eran: Recoger información, revisar información, proponer perfil y conocer factores de riesgo. Empiezan a desarrollar programas de Parry (1990) con principales focos de intervención: Actitud y análisis hacia la crisis, respuesta, comprensión y vulnerabilidad, estilos de afrontamiento, escucha útil, aprender a relajarse y actitudes hacia "ser ayudado".
El Estrés
Es un proceso que implica factores fisiológicos, psicológicos y sociales.
Definición (Lazarus y Folkman, 1988): Proceso dinámico de interacción entre el sujeto y el medio. Un suceso será estresante en la medida en que el sujeto lo valore como tal, siendo esta percepción independiente de las características objetivas del mismo. La respuesta del estrés es automática del organismo mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan en la nueva situación. La respuesta va dirigida poniendo recursos excepcionales: Activación fisiológica y cognitiva, preparación para una intensa actividad motora.
Las consecuencias de una respuesta exagerada = TRASTORNOS