Psicología Evolutiva y Didáctica de las Ciencias Sociales: Un Enfoque Integral
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Aportaciones de la Psicología Evolutiva a la Enseñanza de las Ciencias Sociales
Las principales aportaciones de la Psicología Evolutiva son:
- Los estadios evolutivos del niño/a (Piaget). No son principios inamovibles, pues en el aprendizaje del individuo se establece una interacción entre éste y el medio. Los estadios de desarrollo pueden variar por lo que respecta a la edad de su adquisición, aunque no fundamentalmente en su orden.
- El concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotsky, las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y la influencia del medio sociocultural en el desarrollo de las personas. Estos principios implican tener en cuenta el medio familiar, social y económico del alumnado a la hora de plantear estrategias didácticas.
- La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Esta corriente implica una evolución seria de la enseñanza, del modo de presentar contenidos, materiales curriculares y explicaciones del profesorado, explorando los conocimientos previos del alumnado.
El concepto de medio debe estar íntimamente ligado al desarrollo socio-cognitivo del alumno/a, pues tiene un significado que evoluciona con la madurez y su paso por los distintos niveles de las etapas educativas.
Los cuatro ámbitos de progresión más claros son:
- De la vivencialidad a la objetividad. La idea de medio se perfila con un sentido vivencial determinante ya que su concepción se configura en la medida en que el niño lo percibe, lo conoce, se siente afectado por él.
- De la Globalización al análisis. En estas edades los alumnos son incapaces de atender a una realidad fraccionada, y de distinguir las partes del todo. La acción educativa ha de facilitar el tránsito de la concepción globalizadora a la visión analítica.
- Del finalismo a la multicausalidad. La enseñanza debe permitir iniciarse en el entendimiento de los vínculos de necesidad implicados en la causalidad natural.
- Del medio local al Universo. La problemática y los aspectos estudiados en este contexto deben conducir a la comprensión del mundo.
Modelos Didácticos y Principios Educativos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales: Evolución
La enseñanza de las CCSS comenzó a mediados del siglo XIX, cuando apareció en Europa una corriente de pensamiento que consideraba la educación como el camino más adecuado para el progreso de la sociedad. La actualidad ha obligado a plantear una nueva enseñanza de las ciencias sociales, más global.
Esta tendencia se extendió por Europa en 1960 con la aparición de nuevos fenómenos sociales. Apareció una nueva dimensión de las ciencias sociales y en algunos sistemas educativos, se introdujeron cambios en sus programas de educación primaria y secundaria que afectaron a la enseñanza de las CCSS y, a su didáctica.
La Enseñanza Tradicional de las Ciencias Sociales
Tradicionalmente, la historia y la geografía tenían a su cargo la explicación de la organización y funcionamiento de las sociedades humanas y, se daba una gran importancia a la recepción de los conocimientos científicos, despreocupándose del aprendizaje.
La práctica escolar de esta enseñanza, llamada “tradicional”, que aún persiste, se basaba en la memorización de los conocimientos de historia y geografía. Este modelo potenciaba una enseñanza dogmática del conocimiento social, que incluía saberes acabados y cerrados mediante la “lección magistral”. Los recursos didácticos eran la intervención del profesor, los apuntes y el manual.