Psicología Evolutiva y Motivaciones Humanas: Explorando las Teorías de Maslow
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Psicología Evolutiva
La psicología evolutiva es una corriente o escuela de la psicología que estudia la evolución psíquica de las personas desde su nacimiento hasta la madurez. En un sentido más amplio, los psicólogos evolutivos también estudian la evolución psíquica hasta la vejez.
Estadios del Desarrollo
- Estadio de los reflejos
- Estadio de la organización de las percepciones y hábitos
- Estadio de la inteligencia práctica o sensorio-motriz
- Estadio de las operaciones preoperativas
- Estadio de las operaciones concretas
- Estadio de las operaciones formales
Psicología Humanista
La psicología humanista tiene como principal característica considerar al ser humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental. Entre ellas convergen y se interrelacionan:
- Las emociones
- El cuerpo
- Los sentimientos
- La conducta
- Los pensamientos
Motivaciones según Maslow
Abraham Maslow elaboró una teoría sobre las motivaciones de las personas, afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena, pero que viene marcada por una serie de necesidades que hay que satisfacer. Si una persona tiene satisfechas sus necesidades, estará sana y feliz. Por lo tanto, lo que motiva a las personas es la búsqueda del equilibrio entre la necesidad y su satisfacción.
Las personas tienen dos tipos de necesidades:
- Necesidades deficitarias: Son aquellas que, al no ser satisfechas, generan en el individuo un estado de ansiedad y desequilibrio. Estas necesidades son:
- Necesidades fisiológicas: comer, beber, dormir.
- Necesidades de protección y seguridad.
- Necesidades de afecto y aceptación.
- Necesidades de valoración.
Necesidades Fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son la base de la pirámide de las motivaciones. Son necesidades que compartimos con los animales e imprescindibles para la supervivencia. Son necesidades puramente físicas, sin elementos de tipo psíquico. El mecanismo de funcionamiento es homeostático, es decir, de búsqueda de equilibrio. Cuando tengo hambre, inicio una conducta para satisfacerla. Cuando me he saciado, desaparece la necesidad y consigo un estado de equilibrio. Este mecanismo de tensión-equilibrio es similar en las restantes necesidades fisiológicas.
Necesidades de Protección y Seguridad
Las necesidades de protección y seguridad hacen referencia a la protección ante peligros tanto físicos como psíquicos. Son necesidades fundamentales durante la infancia y a lo largo de todo el proceso de crecimiento. Maslow destacó la gran importancia de proporcionar seguridad al niño y las implicaciones futuras que ello tendrá en su autoestima. También se incluyen en este apartado las conductas que buscan evitar peligros de todo tipo. Esta conducta también es, en parte, característica de los animales.
Necesidades de Afecto y Aceptación
Las necesidades de afecto y aceptación pertenecen a un grado superior, que explica los motivos de las conductas humanas. Ser querido por los demás y pertenecer a un grupo son aspectos que Maslow considera fundamentales para poder autorrealizarse. La pertenencia a un grupo hace referencia al hecho de sentirse incluido en un colectivo. Maslow advertía del riesgo de depender demasiado de los demás, del ambiente exterior, para satisfacer estas necesidades. Por eso las clasificó entre las deficitarias.
Necesidades de Valoración
Las necesidades de valoración son las que hacen referencia a la búsqueda de la autoestima y, por tanto, al concepto positivo de uno mismo. Una vez satisfechas todas las necesidades deficitarias, la persona ya está motivada para empezar a desarrollar las necesidades de autorrealización.
Necesidades de Autorrealización
Estas se pueden definir como la realización de las propias posibilidades, capacidades y talento y también como el conocimiento y la aceptación plena de la propia naturaleza. Llevar a cabo una descripción exacta de todas las motivaciones de autorrealización sería imposible, porque cada persona tiene capacidades diferentes. Pero todas tienen en común el ser impulsos agradables. Las motivaciones de autorrealización son siempre procesos gratificantes, no porque lleguen a un objetivo final, sino porque todo el camino en sí es una actividad que produce placer.