Psicología Forense: Evaluación del Daño y Abuso Sexual

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Introducción a la Psicología Forense

Forense: Foro de ciudades romanas; plaza donde se trataban negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Foro: lugar donde se administra justicia.

Psicología Forense: Actividades que el psicólogo realiza en el “foro”. Ciencia que enseña la aplicación de las ramas y saberes de la Psicología ante preguntas de la Justicia.

Diferencia entre psicología jurídica y forense: El enfoque de relación con el derecho (filosófica vs. aplicada) - El enfoque de la psicología (colectiva vs. individual).

Evaluación del Daño

Daño Cognitivo:

  • Inteligencia (WISC, WAIS, Raven)
  • Atención y concentración (DSM V, WISC, WAIS; Bender y todos los visoperceptivos)
  • Conciencia (vigilancia, ubicación temporoespacial, confusión mental, sueño, memoria, pensamiento)

Daño Emocional:

  • Trastornos del ánimo
  • Trastornos ansiosos y angustiosos
  • Neurosis traumáticas

Evaluación de la Violencia

Tipos de violencia: física, sexual, maltrato infantil.

Agresor Físico:

  • Trastorno de Personalidad (Psicopatía, evaluada con PCL-R)
  • Trastornos Anímicos
  • Trastornos psicóticos

Agresión Sexual:

  • Antecedentes familiares: crianza, actitudes parentales, sexualidad, estabilidad emocional, abuso sexual o maltrato infantil.
  • Fantasías y mitos sexuales, la actividad sexual, historia sexual, educación y conocimientos sexuales, adolescencia y orientación sexual, disfunciones.
  • Agresividad, mitos y creencias, opinión sobre violación y agresión sexual.
  • Adaptación social, estabilidad afectiva, comunicación.

Test Sexuales:

  • Cuestionario de fantasías sexuales
  • Escala de atractivo hacia la agresión sexual
  • Escala de actitudes favorables a la violación
  • Inventario de conducta sexual agresiva
  • Inventario multifásico de sexualidad

Víctima Sexual:

Dificultad: no se le cree.

Abuso Sexual con Contacto Físico:

  • Violación
  • Incesto

Abuso Sexual sin Contacto Físico:

  • Seducción explícita
  • Exposición de órganos genitales
  • Degradación
  • Exposición a estímulos sexuales
  • Pornografía

Evaluaciones a Niños

Lenguaje simbólico. Información simbólica aceptable para el juez.

Datos Duros sobre el Abuso Sexual

  • 40% de los agresores sexuales son adolescentes.
  • 90% de los casos son intrafamiliares o conocidos.
  • 94% de los agresores son hombres.

La victimización en mujeres de 6 a 12 años se asocia a factores como: padre no biológico o sobreprotector, divorcio, alcoholismo, uso de drogas, historial criminal del agresor, falta de cuidados, familia poco unida, desorganizada y disfuncional.

Sintomatología del Abuso Sexual en Niños

  • Conductas híper sexualizadas y autoeróticas
  • Trastornos del sueño, del apetito, del ánimo
  • Conductas regresivas, enuresis, encopresis
  • Retraimiento social, temores inexplicables a situaciones o personas
  • Comprensión detallada e inapropiada de conductas sexuales
  • Permanencia prolongada en la escuela, sin ausentismo

Dibujo en el Niño Abusado:

  • Encapsulan
  • Colorean por encima
  • Autorretrato coloreado
  • No tienen pies, manos o brazos (depresión)
  • Transparente
  • Signos fálicos o genitales (sobresexualizado o sin sexo)
  • Falta de integración, sólo cara

Síntomas en Niños con Abuso Sexual:

  • Físicos: Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Psicosomáticos: Enuresis, encopresis, anorexia, obesidad, aplanamiento afectivo, trastornos del sueño, del apetito o del ánimo, dolor o picazón genital o anal.
  • Escolares: Dificultades de atención y concentración, falta de interés o motivación, bajas notas, agresividad.
  • Conductas externalizadas: Agresividad, hiperactividad, conductas antisociales y conductas hipersexualizadas.

Evolución de los Síntomas

  • 18% desarrolla Estrés Post Traumático
  • 12% experimenta un aumento de la depresión
  • 50% presenta problemas conductuales
  • 56% tiene baja autoestima
  • 20% desarrolla desórdenes oposicionistas
  • 30% sufre de ansiedad

Ante la Sospecha o Confirmación de Abuso Sexual

  • Informar a la familia y solicitar la denuncia.
  • Elaborar un informe psicológico (no necesariamente con una pericia).

Prácticas que No Ayudan en Casos de Abuso:

  • Preguntas repetitivas, sugestivas, cerradas.
  • No creer al niño.
  • Acusarlo o contradecirlo.

Entradas relacionadas: