Psicología de la Frustración y la Motivación: Conceptos y Teorías Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Frustración: Conceptos y Respuestas

¿Qué es la Frustración?

La frustración es el resultado de la perturbación de un proceso motivacional.

Causas de la Frustración

  • Deficiencias internas: Cuando las aspiraciones de un sujeto exceden sus capacidades, basta con la creencia de esta limitación.
  • Obstáculos externos: La acción es impedida por una situación ajena al sujeto.
  • Conflicto: El sujeto experimenta dos impulsos contrarios o acciones incompatibles, lo que genera un sufrimiento inevitable al tener que elegir una opción. Este sufrimiento es mayor si no se toma una decisión.

Clasificación de Conflictos Motivacionales

Kurt Lewin y George Miller clasificaron la frustración de la siguiente manera:

  • Frustración por barrera: El objetivo no puede ser alcanzado debido a un obstáculo (interno o externo).
  • Frustración por conflicto: Se subdivide en:
    • Atracción-Atracción: Dos opciones igualmente atractivas.
    • Evitación-Evitación: Dos opciones igualmente desagradables.
    • Atracción-Evitación: Una única opción presenta aspectos tanto atractivos como aversivos.
    • Doble Atracción-Evitación: Se presentan dos opciones, cada una con componentes atractivos y aversivos.

Frustración y Agresión: Tres Perspectivas Teóricas

  • Según el Psicoanálisis, el Instintivismo de McDougall y la Teoría Frustración-Agresión de Dollard y Miller: Postulan que donde hay frustración, hay agresión (y si no hay frustración, no hay agresión).
  • La Etología de Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen: Sugiere que la agresión es innata, y la frustración actúa como un desencadenante, no como la causa principal.
  • Otras Perspectivas: Consideran el origen ambiental de la agresión. Las respuestas a la frustración pueden incluir agresión, conductas inadaptadas o la búsqueda de adaptación por parte del organismo.

Respuestas a la Frustración y Tolerancia

La frustración es una experiencia universal, pero generalmente se observan cuatro tipos de respuesta:

  • Agresión: El sujeto ataca a quien considera el causante de la frustración o a otros.
  • Logro indirecto: El sujeto mantiene su objetivo, pero cambia la forma de obtenerlo.
  • Metas alternativas: El sujeto sustituye el objetivo original por uno diferente.
  • Evasión/Depresión: El sujeto se refugia en conductas inmediatamente gratificantes y de bajo esfuerzo, evitando la confrontación con la frustración.

Motivación: Conceptos Fundamentales y Teorías

Definiciones Clave en Motivación

  • Motivo: Las causas que impulsan a un sujeto a ejecutar una conducta.
  • Necesidad: Una situación de escasez o exceso que experimenta un sujeto para alcanzar su estado adecuado.
  • Impulso: La tendencia que empuja a la acción, ya sea por atracción o repulsión.
  • Objetivo: La finalidad o meta de la acción.

Tipos de Motivos

  • Motivos primarios: Necesidades biológicas, innatas y esenciales para la supervivencia.
  • Motivos secundarios: Aprendidos o sociales, varían según las culturas e incluyen aspectos como la autoestima, el amor, etc.

Principales Teorías de la Motivación

Teoría Homeostática de Clark Hull

Se basa en un concepto biológico: la carencia o el exceso generan un desequilibrio interno, lo que produce una necesidad. Esta necesidad da lugar a un impulso que motiva una conducta, buscando la reducción del impulso, la eliminación de la necesidad o la recuperación del equilibrio.

Esquema: Carencia/Exceso → Desequilibrio Interno → Necesidad → Impulso → Conducta → Reducción del Impulso / Eliminación de la Necesidad / Recuperación del Equilibrio

Teoría de las Necesidades de Henry Murray

Murray concibe la necesidad en un sentido menos biológico, enfocándose en la motivación de logro, el afán por vencer obstáculos y alcanzar objetivos.

Teoría del Incentivo

Mientras el impulso proviene del interior, el incentivo surge del exterior. La conducta se convierte en un medio para obtener placer.

Inspiración Psicoanalítica (Sigmund Freud)

Freud postula la existencia de pulsiones inconscientes (fuerzas que dirigen nuestra conducta), principalmente sexuales y de autoconservación, ambas contenidas en la libido (Eros vs. Tánatos). Cuando una necesidad es reprimida, se satisface parcialmente mediante un compromiso con la instancia represora, restaurando así el equilibrio.

Esquema: Desequilibrio → Impulso → Satisfacción Indirecta → Placer // Satisfacción Directa → Represión

Teoría Cognitiva y Disonancia Cognitiva (Leon Festinger)

Esta teoría es una variación de la teoría homeostática, donde la pérdida de la homeostasis se reinterpreta como disonancia cognitiva. El impulso principal es eliminar esta disonancia.

Según Leon Festinger, cuando existe un conflicto entre lo que se piensa y lo que se hace, el individuo tiende a sacrificar sus creencias o a reelaborar lo que cree para eliminar el conflicto, reduciendo así la disonancia cognitiva.

Teorías Humanistas (Abraham Maslow)

Abraham Maslow propuso una disposición innata hacia el desarrollo y la maduración personal. Jerarquizó las necesidades en una pirámide:

  1. Necesidades fisiológicas
  2. Necesidades de seguridad
  3. Necesidades de amor y afecto
  4. Necesidades cognitivas
  5. Necesidades morales y estéticas
  6. Autorrealización

Maslow argumentaba que si estas necesidades no se logran satisfacer, el individuo experimenta infelicidad.

Entradas relacionadas: