Psicología Genética de Jean Piaget: Conocimiento y Acción
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Psicología Genética de Jean Piaget: Conocimiento y Acción
Introducción
Este documento analiza la teoría de la psicología genética de Jean Piaget, basada en la relación entre el conocimiento y la acción, según la interpretación de José Antonio Castorina.
1. ¿Qué representa una acción para Piaget y por qué las acciones son modificables?
Para Piaget, una acción representa una actividad orientada hacia los objetos, dotándolos de significado. Las acciones son modificables según su alcance y su interacción con los objetos. Piaget diferencia las acciones de los simples movimientos musculares, como el movimiento de brazos y piernas, que no implican una intencionalidad cognitiva.
Las acciones son modificables por la forma en que se ejecutan y por el tipo de entidades que se incorporan a la actividad.
2. ¿Por qué la acción es "cognitiva"?
Una acción es cognitiva o cognoscitiva porque es diversa, modificable, está dirigida a los objetos y realiza una transformación sobre ellos.
Es un proceso a través del cual el sujeto capta aspectos de la realidad mediante los órganos sensoriales para comprenderla.
3. ¿Qué es un esquema de acción?
Un esquema de acción es un sistema de actos que se transfiere de una situación a otra. Por ejemplo, el acto de tomar un objeto es un conjunto organizado de subacciones interconectadas. La forma de estas acciones se denomina esquema. El esquema no es visible, pero produce conocimientos al asimilar los objetos.
4. ¿Por qué el significado se produce antes que el uso del lenguaje?
El significado, para Piaget, se refiere a la capacidad del niño de representar mentalmente un objeto o situación, incluso cuando no está presente. Por ejemplo, un niño puede no comprender la conservación de la cantidad si se modifica la forma de un objeto (como la plastilina), pero puede recuperarla a través de su actividad mental.
Los sujetos, además de las imágenes mentales, emplean signos lingüísticos como herramientas para la actividad conceptual. Sin embargo, los signos lingüísticos no son iguales a los conceptos, ya que estos últimos se refieren a un sistema de conocimiento interiorizado. Un niño puede diferenciar un cuadrado de un círculo, pero no definirlos intelectualmente.
5. Menciona y explica qué son las invariantes funcionales.
Las invariantes funcionales son la base del desarrollo cognitivo. Se refieren a la función de incorporar el mundo a los esquemas de acción y modificarlos para adaptarse al entorno. Esta interacción constante entre asimilación y acomodación es una condición para el cambio de ideas, el desarrollo cognitivo y la elaboración de concepciones más complejas.
La asimilación implica interpretar la realidad a través de los esquemas existentes. Es la actividad de dar significado al mundo mediante la acción. Los esquemas de acción son las herramientas para la asimilación. Toda asimilación implica también una acomodación.
La acomodación, por otro lado, implica modificar los esquemas existentes para adaptarlos a las nuevas experiencias. Se produce cuando los objetos no se ajustan a los esquemas preexistentes.
La interacción entre asimilación y acomodación se denomina adaptación, que busca la organización del conocimiento.