La Psicología Histórico-Cultural de Lev Vygotsky: Desarrollo y Mediación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Contraria a la psicología de su época, que buscaba estudiar al hombre aislado de sus condiciones sociales, la psicología de Vygotsky plantea que toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación con las condiciones históricas y culturales. Influenciado por el marxismo y el materialismo histórico, Lev Vygotsky busca hacer una psicología con los principios del materialismo dialéctico. Éste supone un choque de opuestos, en este caso de distintas formas de organización de la materia, que da como resultado una nueva forma de materia, entendiendo la materia como todo lo que sea movimiento (partículas, protones, ondas, etc.). Está en contra de las sustancializaciones y, por tanto, su objeto de estudio es el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Método Genético-Experimental
Su método es el genético-experimental, que implica un seguimiento a través del tiempo que busca entender procesos y no productos terminados. Distingue dos tipos de procesos psicológicos:
- Procesos Elementales: Son automáticos, involuntarios, obligatorios y compartidos con otras especies.
- Procesos Superiores: Implican reflexión, voluntad y conciencia.
Vygotsky busca entender qué es lo que permite que los procesos elementales aislados se relacionen para dar origen a los superiores y concluye que éstos no crecen cuantitativamente, sino a través de una complejización de sus relaciones. Los procesos psicológicos trabajan sistémicamente y no de forma aislada, es decir, están siempre presentes todos.
Mediación y la Ley de Doble Formación
Surgen a partir del uso de instrumentos mediadores mediante los cuales accedemos a los objetos. Nuestra elección de instrumentos organiza nuestra actividad psicológica de determinada manera, transformando a los objetos y a nosotros mismos. Estos instrumentos pueden ser:
- Herramientas: Orientadas externamente.
- Signos: Orientados internamente.
Los procesos psicológicos no funcionan en el vacío, sino que siempre se completan con el uso de instrumentos. Los procesos psicológicos superiores responden a la ley de doble formación, que establece que tienen un origen social y aparecen dos veces en el desarrollo del ser humano:
- Primero en el plano intersubjetivo a través de la interacción con otros.
- Luego, por medio del uso de herramientas (específicamente de signos), pasan al plano intrasubjetivo, produciéndose de forma voluntaria y consciente.
Estos signos se construyen a partir de la interacción humana y son convenciones sociales que se transmiten de generación en generación. A su vez, el uso de los signos nos transforma y favorece nuestro desarrollo psicológico y neurológico.