Psicología Humanista: Orígenes, Enfoques y Principales Exponentes

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Psicología Humanista

  • Surge en EE.UU en 1962
  • Nace como contraparte del psicoanálisis y el conductismo, aunque incluyen algunos aspectos y conceptos
  • También llamada “Tercera Fuerza”
  • Surge con influencia de 2 corrientes filosóficas:
    • Fenomenología: “aquello en que algo puede hacerse patente, visible en sí mismo”. Lo que percibimos como real es la realidad última.
    • Existencialismo: de la consciencia surge la angustia vital de buscarle un sentido a la existencia. La existencia es cambiante y dinámica.

Enfoque

  • Estudia al ser humano como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo.
  • Énfasis en experiencias humanas y en la importancia del contexto social en el que habitamos.
  • Visión Holística, un todo (indivisible) como un solo.
  • Se enfoca en desarrollar las capacidades positivas del ser humano: Libertad, autenticidad, respeto y responsabilidad.
  • Con el objetivo de que la persona obtenga un equilibrio a partir de la aceptación.

Principios

  • El ser humano es único (autenticidad).
  • El ser humano es bueno por naturaleza.
  • El ser humano tiende a desarrollarse plenamente (evolución y satisfacción de necesidades).
  • Mente y cuerpo forman parte de un todo (indivisible, distinción del cuerpo y se expresa mediante los actos).
  • Existen varios niveles de consciencia.
  • Reequilibrio y revaloración de lo emocional.
  • Percepción de lo exterior como un ente igual.

Consciencia

  • Cualidad que tenemos todas las personas para reconocernos y auto trascender.
  • Tipos:
    • Física (alimentación, deporte) 1 y 2: comunicación nivel corporal para lo supervisor.
    • Mental (creencias, costumbres).
    • Emocional (balance de las 5 emociones en su manejo y control).
    • Existencial (sentido de vida, congruencia con lo que pienso, hago y siento).
    • Espiritual (Luz interior, valores y moralidad).

Carl Rogers

  • 1902 – 1987
  • 1949 – 1969 (apogeo): presidente de la asociación americana de psicología.
  • Atendió emocional y psicológicamente a los sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial.
  • Fue el más influyente del siglo XX.
  • “Terapia centrada en el cliente” (decir paciente era menos humanista).
  • Para desarrollar afectivamente:
    • Congruencia
    • Empatía
    • Aceptación incondicional del cliente
  • Teoría del yo: autorrealización (plenitud) para auto dirigirnos.
  • Sentimientos son impulsos para autodirigirnos a la autorrealización.

Abraham Maslow

  • 1908 – 1970
  • Psicólogo nacido en Nueva York.
  • Jefe de departamento de psicología en Brandeis.
  • Junto con Rogers fueron precursores de la psicología humanista.
  • “Siempre una necesidad prevalece por encima de otra” (respirar prevalece ante el hambre).
  • Experimentos con monos.

Autoactualización:

  • La persona debe de estar en una realidad (centrada).
  • Tener los momentos para sí mismo (privacidad: estar en conciencia de que vive en una realidad).
  • Sentido del humor no hostil.
  • Aceptación (aceptarme a mí y a los demás con sus virtudes y defectos).
  • Creatividad (innovación para actualización, se puede desarrollar).
  • Espontaneidad (naturalidad).
  • Apreciación.

Erich Fromm

  • 1900 – 1980
  • Nace en Alemania y estudia en Columbia.
  • Psicoanalista y en EE.UU empieza a tomar parte del humanismo.
  • Discípulo de Sigmund Freud.
  • Vivió en Cuernavaca dio cursos en la UNAM.
  • Psicología social.
  • Búsqueda de sentido a la vida (psiqué -> totalidad).
  • Libertad -> se puede ir modificando.

El Enfoque Motivacional de Maslow

  • En 1943, obra “Una teoría sobre la motivación humana”.
  • Tenemos hacia la realización y para lograrlo, debemos satisfacer necesidades básicas.
  • Las necesidades no satisfechas = enojo, pero no todos sienten necesidades de autorrealización.
  • Las necesidades buscan satisfacerse por 3 comportamientos:
    • Constructivo (todos se benefician que nos rodean).
    • Destructivo (solo tú te beneficias).
    • Fallido (no se satisface).

Pirámide de Maslow

  • Necesidades básicas (comer, beber, respirar y dormir).
  • Seguridad y protección (seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, salud, propiedad privada).
  • Necesidades sociales (amistad, afecto y relación amorosa).
  • Necesidades de estima (confianza, respeto y éxito).
  • Autorrealización (moralidad, creatividad y espontaneidad).

Entradas relacionadas: