Psicología Humanista y Terapias Contemporáneas: Un Viaje por Maslow, Rogers, Fromm y Enfoques Modernos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,41 KB
Corrientes Fundamentales en Psicología: Humanismo, Gestalt y Enfoque Sistémico
Abraham Maslow y la Jerarquía de Necesidades
Maslow propuso que la persona debe realizar un proceso de desarrollo cubriendo sus necesidades en un orden específico. Para ello, debe descubrir en sí misma dónde se siente mejor y experimenta el mayor bienestar. La autorrealización se define como alcanzar el potencial humano completo de cada individuo, habiendo satisfecho todas sus necesidades.
Maslow propuso una psicología basada en la salud, a diferencia de otros enfoques de su época. Su aspiración última fue ir más allá de la psicología humanista, proponiendo la psicología transpersonal.
Carl Rogers: Estima Incondicional y el Proceso de Convertirse en Persona
Rogers es conocido por el concepto de estima incondicional o apoyo incondicional. Postuló que debe haber una conciencia de estas necesidades, las cuales deben ser abordadas progresivamente.
- La terapia no directiva (que aborda el *yo real* frente al *yo ideal*).
- La tendencia hacia la realización (guiada por los sentimientos personales).
- La vida auténtica: un proceso de valoración organísmica.
- Atención positiva incondicional *versus* condiciones de valía.
Rogers también desarrolló la teoría de la personalidad, conocida como *«El proceso de convertirse en persona»*. En esencia, Rogers sugiere que nos sentimos libres cuando no tenemos ningún obstáculo interno ni externo que nos impida hacer aquello a lo que nos sentimos más inclinados.
Erich Fromm: Caracteres Productivos e Improductivos
Erich Fromm (1900-1980) propuso que existen caracteres productivos e improductivos que influyen en la calidad de las relaciones personales. Fue influenciado por las filosofías de Marx y el Zen.
Fromm distinguió los siguientes tipos de carácter improductivos:
- El carácter receptivo: la persona que espera todo de los demás, incapaz de actuar sin su ayuda; es decir, la persona dependiente.
- El carácter explotador: su interacción con los demás es puramente en beneficio propio, sin preocuparse por sus necesidades. Puede ser respetuoso o irrespetuoso, y no duda en *«pisar cabezas»* para lograr sus fines.
- El carácter acumulativo: se centra en acumular posesiones o contactos (por ejemplo, amigos en Facebook), pero sin un crecimiento personal genuino. Es un carácter improductivo.
- El carácter mercantil: valora todo en términos de intercambio y utilidad. Por ejemplo, la amistad se basa en la productividad del otro, o la apariencia se ajusta para obtener un beneficio social. No hay crecimiento personal, solo una búsqueda de eficiencia o beneficio.
Instituto Esalen: Un Centro de Desarrollo Humanista
En el Instituto Esalen se ponen en práctica las ideas humanistas, buscando superar los tabúes sociales que reprimen los deseos. Su objetivo es descubrir la autenticidad individual en un ambiente libre de impedimentos, permitiendo que emerja el modo personal de cada uno. Su filosofía tiene raíces europeas, especialmente en el existencialismo, aunque se haya desarrollado y popularizado en EE. UU.
Reflexiones Críticas sobre la Autorrealización
La vida es un proceso continuo. Aunque este proceso busca la autorrealización, es un camino constante; nunca se llega a un estado final de *«estar autorrealizado»* de forma permanente. El bienestar se concibe como un bien de carácter relativo y sensible, buscando el equilibrio físico, corporal y emocional.
Terapia Gestalt
La Terapia Gestalt conserva la ley del cierre, interpretada metafóricamente. Las necesidades internas de la persona son vistas como *«gestalts»* o configuraciones que deben ser completadas y cerradas adecuadamente para lograr el bienestar. El terapeuta no responde directamente a la demanda del paciente, sino que formula preguntas que lo guían hacia su propio descubrimiento. No se enfoca en el diagnóstico tradicional, sino en identificar una serie de síntomas que el paciente puede reconocer y trabajar.
Enfoque Sistémico en Psicopatología
Desde este enfoque, la psicopatología se entiende como una disfunción en el sistema que configura a la persona. El sistema por excelencia es la familia. Por ejemplo, si un niño presenta hábitos que, aunque no deseables, son saludables, esto no se atribuye a un problema individual del niño, sino a un fallo en el sistema de relaciones familiares.
La revisión de la causalidad clásica implica que el comportamiento de un individuo (como el niño del ejemplo) no se debe a una única causa, sino a un entramado complejo de influencias (A, B, C...). Por tanto, el tratamiento del síntoma requiere abordar este sistema complejo.
Técnicas del Enfoque Sistémico
La técnica de las constelaciones familiares busca identificar las personas que ejercen mayor influencia en el individuo y comprender la naturaleza de las relaciones con ellas. Esto puede realizarse, por ejemplo, a través de representaciones o dibujos.