Psicología de la Normalidad y Ética en el Comportamiento Humano: Perspectivas Estadísticas, Biológicas y Clínicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Normalidad: Perspectivas Estadísticas, Biológicas y Clínicas

Normalidad según lo Estadístico

La normalidad, desde una perspectiva estadística, se define por lo que ocurre frecuentemente. Por ejemplo, decimos que la altura de una persona es normal si se encuentra dentro del rango común de alturas en la población general. Si más del 50% de la población realiza una actividad sexual particular, podríamos considerarla normal. Por eso, el coito pene-vagina se considera normal. Estadísticamente, se observa que la masturbación ocurre en el 65% de las mujeres y el 87% de los hombres, mientras que la homosexualidad se presenta en el 23% de los hombres y el 11% de las mujeres. En este sentido, la homosexualidad es casi normal en hombres, pero menos común en mujeres. La infidelidad, presente en el 75% de los casos, plantea la pregunta: ¿sería normal? En resumen, normal es lo que usualmente se hace.

Criterio Biológico o Filogenético

Este criterio considera el comportamiento natural de los mamíferos como un punto de referencia. La monogamia, aunque no idéntica, podría considerarse el equivalente del matrimonio humano en otras especies, aunque no mantengan la misma pareja de por vida. La masturbación, el sexo oral y la homosexualidad son comunes en casi todas las especies de mamíferos. Por lo tanto, ninguna conducta humana deja de ser parte de la naturaleza y la herencia mamífera.

Criterio Clínico o Mental

Este criterio, fundamentado en la biología y la salud mental, establece que una conducta sexual, por muy extraña que sea, solo puede considerarse inadecuada si es nociva para la integridad somática o psíquica de quien la practica o de las personas involucradas.

Valores Éticos

Responsabilidad

Elegir teniendo presente las consecuencias de nuestros actos.

Compromiso

Cumplir una promesa que libremente manifestamos a otra persona.

Respeto

Tener presente la libertad, integridad, el parecer y la dignidad de las personas que resultan afectadas con nuestra conducta. Las violaciones, acosos, aborto o el incumplimiento del rol sexual asignado por naturaleza son conductas equivocadas porque van contra el respeto personal.

Dignidad

Es el aprecio por la naturaleza personal o humana, no confundiéndola con la del animal. Es ser conscientes de que debemos obrar humanamente, priorizando los valores espirituales a los vitales.

Libertad

Es el valor primordial a complementar en un acto humano. Si carece de libertad, no puede juzgarse de bueno o malo. Tampoco es responsable quien obra sin libertad. Por ejemplo, en una violación que resulta en embarazo, debe priorizarse el valor de la vida humana, y la madre tiene la libertad de elegir sobre esa vida.

Sinceridad

Comunicación abierta y sincera, de manera que cada uno pueda respetar y conocer los sentimientos, las opiniones y las características personales de la otra persona.

Fidelidad

Proviene del respeto, compromiso y dignidad de la persona.

Entradas relacionadas: