Psicología del Olvido y la Memoria: Procesos, Alteraciones y Aprendizaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Fenómeno del Olvido

El primer investigador de la memoria fue Ebbinghaus, quien realizó un amplio estudio tomándose a sí mismo como sujeto de investigación. Aprendió de memoria 150 listas de sílabas sin sentido, comprobando que olvidaba casi la mitad de esta lista al cabo de 24 horas. Seis días más tarde recordaba un 25% y un mes después un 20%. Este experimento demostró que olvidamos muy rápidamente al principio, pero después el olvido se produce más despacio, un fenómeno conocido como la curva del olvido. Si Ebbinghaus repasaba su lista 30 veces más inmediatamente después de aprenderla, recordaría mucho mejor, aunque un número excesivo de repasos es ineficaz.

Tipos y Causas del Olvido

Olvido Motivado

Cuando olvidamos el nombre de alguien que no nos gusta o la cita a la que no deseamos acudir, intentamos inconscientemente librarnos de los sentimientos desagradables que acompañan estos recuerdos. Este es el olvido motivado.

Desvanecimiento de la Huella de la Memoria

La huella o engrama que el aprendizaje deja en el sistema nervioso se borra con el paso del tiempo si no es utilizada. Desaparece la información que no es usada, un proceso conocido como desvanecimiento de la huella de memoria.

Interferencias

La interferencia es la incapacidad para recordar un acontecimiento determinado como resultado de la experiencia de otro hecho. Por ejemplo, si estamos calculando mentalmente un tanto por ciento y alguien nos hace una pregunta, tendremos que iniciar de nuevo la operación.

  • Interferencia proactiva: Significa que la información que se aprendió con anterioridad interfiere con la habilidad para recordar la información nueva. Este fenómeno lo conocen los opositores que, después de estudiar a fondo una ley, tienen que adaptarse a la nueva legislación.
  • Interferencia retroactiva: Significa que la información que aprendemos después interfiere con el recuerdo de la información aprendida previamente.

Fallos en la Recuperación

El olvido se debe a que somos incapaces de recuperar una información porque nos fallan las claves de acceso. Podemos tener dificultades en reconocer a una persona por la calle porque habitualmente solo la vemos en la ventanilla de su oficina. Esto se conoce como fallos en la recuperación.

Alteraciones de la Memoria

Las alteraciones de la memoria más importantes son el síndrome amnésico, como el síndrome de Korsakoff, y la enfermedad de Alzheimer.

El Síndrome Amnésico

El síndrome amnésico se manifiesta en dos formas principales:

  • Amnesia retrógrada: Se caracteriza por la incapacidad para recordar el pasado. Puede alcanzar a los minutos anteriores a la conmoción, pero si esta es muy fuerte, puede afectar a los recuerdos de meses o incluso de años antes.
  • Amnesia anterógrada: Es la incapacidad para aprender o retener hechos nuevos.

Amnesia y Demencia

La demencia designa un tipo de trastornos degenerativos del cerebro que producen un declive gradual de las funciones intelectuales. La principal diferencia entre la demencia del Alzheimer y el síndrome amnésico es que quienes padecen esta última enfermedad no presentan problemas en la memoria procedimental.

Amnesias Funcionales

El estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara influencia en los procesos de la memoria, pudiendo causar amnesias funcionales.

El Aprendizaje

El aprendizaje es un factor que influye de forma notable en todos los seres vivos. Permite que los seres vivos se adapten a las variaciones del ambiente para poder sobrevivir. Una experiencia proporciona un conocimiento adicional sobre el ambiente. La naturaleza nos ha concebido la adaptabilidad como una herramienta fundamental.

La Conducta Elicitada

La conducta elicitada es aquella que se produce como reacción frente a los acontecimientos ambientales. Incluye fenómenos como el acto reflejo, la habituación y la sensibilización.

El Reflejo

El reflejo consiste en una respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como reacción a estímulos específicos. Sus componentes son:

  • Receptor sensorial: Encargado de captar la estimulación.
  • Neurona aferente: Conduce los impulsos nerviosos hasta los centros situados en la médula espinal.
  • Neurona eferente: Transporta los impulsos desde el centro nervioso al órgano encargado de la respuesta.
  • Efector: El músculo que ejecuta la respuesta.

Un ejemplo de reflejo es la dilatación de la pupila al disminuir la luz.

Entradas relacionadas: