Psicología de la publicidad: estrategias de influencia y compra
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Comentario de texto
a) Técnicas de manipulación para influenciar en publicidad
Tipos:
- Provocación del miedo a la pérdida: Se tiende a valorar más algo que se presenta como exclusivo.
- Efecto halo: Hace referencia a los errores cognitivos. Se atribuyen más características positivas cuanto más atractivo resulte.
- Reciprocidad: Las personas tienden a tratar igual que como las tratan a ellas.
- Autoridad: Los símbolos de autoridad reflejan confianza.
- Puerta en la cara: Hacer una petición desmesurada, para que así cueste menos aceptar una más racional.
- Lanzamiento contra la base: Se pretende conseguir que una persona acepte unas condiciones para luego aumentar los costes.
- Efecto Google: Distorsión de la realidad que puede causar el recibir determinados estímulos justo antes de la toma de una decisión.
- Efecto Bandwagon: Tendencia a comprar los productos más populares.
- Efecto señuelo: Consigue que un producto parezca más ventajoso que otro utilizando normalmente los precios.
b) Mecanismos para conseguir compradores
Tema: Mecanismos para provocar el miedo a la pérdida y jugar con el tiempo.
Efecto halo: Ideas secundarias.
a) Factores que influyen en la percepción
- Movimiento (factor externo): Consiste en hacernos más sensibles a los objetos que se mueven en una escena que a los que permanecen quietos.
- Acentuación perceptiva (factor social): Se da cuando el valor de una persona se percibe aumentando.
- Expectativas (factor individual): Son factores que tienden a hacer que las personas percibamos las experiencias según esperan percibirlas.
- Cierre (factor individual): Las líneas reales o imaginarias que circundan una superficie hacen que se capten los elementos encarnados por sus contornos como una unidad.
- Valores (factor individual): Se parecen a las expectativas, ya que influyen en la manera en la que percibimos la realidad.
b) Teorías de la motivación
La psicología cognitiva centra la motivación y el comportamiento de la persona en función de sus procesos mentales. Para los cognitivistas, los elementos principales que interfieren en la motivación humana son los planes, las metas, las expectativas y las atribuciones.
Por otro lado, la psicología conductista explica la motivación a partir de los incentivos, que consisten en reforzar la motivación para realizar una conducta mediante recompensas.
Y la psicología humanista pone el énfasis en la conciencia de las necesidades, las decisiones y la responsabilidad personal del individuo. Esta teoría propone una jerarquía de necesidades agrupadas en su famosa pirámide de Maslow, donde los cuatro primeros escalones son necesidades de deficiencia y en la cúspide se encuentra la necesidad de autorrealización.