Psicología y Sociología: Conceptos Clave en Salud y Enfermedad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Conceptos Clave en Psicología y Sociología de la Salud

A continuación, se presentan conceptos clave relacionados con la psicología y la sociología aplicadas a la salud y la enfermedad:

  1. La actitud que puede generar un paciente infantil con padres sobreprotectores es pasiva ante la enfermedad y/o hospitalización.
  2. El reservorio del SIDA es la sangre (Linfocitos T).
  3. Las células cancerígenas se producen a partir de células de tejidos u órganos del cuerpo humano.
  4. La desventaja que tiene un individuo como consecuencia de una lesión o discapacidad que limita parcial o totalmente la realización de sus funciones habituales es la definición de minusvalía.
  5. Las tres crisis que puede sufrir un anciano son: identidad, autoestima y social.
  6. Las principales ideas o creencias que puede presentar un niño, de hasta 4 años, que esté hospitalizado son (solo nombrar): castigo y abandono.
  7. La población de mayor riesgo para contraer el SIDA son los homosexuales.
  8. Los trastornos físicos asociados al envejecimiento son: enfermedades y discapacidades.
  9. Las causas de muerte más frecuentes según la edad son:
  • Niñez y edad escolar: enfermedades congénitas e infecciones.
  • 14 a 24 años: accidentes, suicidio y cáncer.
  • Edad adulta: cáncer y accidentes.
  • Senilidad: enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Los factores endógenos que pueden producir cáncer son: genético-hereditarios, hormonales, inmunológicos y nutritivos. Las condiciones básicas para que un niño reconozca la enfermedad como tal son: tener interiorizado el cuerpo y un determinado dominio del lenguaje. Las etapas del duelo son: shock e incredulidad, comprensión, restitución, resolver la pérdida, idealización y restablecimiento. Un paciente crónico se adaptará con éxito a la enfermedad si tiene: equilibrio psíquico y recursos para mantenerlo, capacidades y destrezas para afrontar las exigencias de la enfermedad y motivación para afrontarlo. El apoyo psicológico a los menores de edad enfermos depende de: el nivel de maduración intelectual del niño, la comprensión de la enfermedad, la experiencia de enfermedades y hospitalización que les produce rechazo y los cambios rápidos tanto a nivel físico como psíquico de las primeras edades. Los condicionantes que determinan la forma de afrontar un cáncer son: nivel socio-económico, formación intelectual, tipo de personalidad, edad, nivel de responsabilidad socio-familiar y deterioro físico. El apoyo psicológico en pacientes con SIDA que se encuentren en la fase de ajuste incluye: apoyo social y psicológico, tratamiento psiquiátrico, ayudarles a reestructurar sus relaciones sociales, establecer motivaciones y perspectivas constructivas y encarar nuevos estilos y estrategias de vida. El apoyo psicológico en la etapa de depresión en un paciente terminal: el deterioro físico es una de las causas de la depresión, por ello, los cuidados paliativos constituyen parte esencial del proceso de asistencia al moribundo. Hay que dejarle expresar sus sentimientos, fomentándole a que los exteriorice si se le nota bloqueado. Si el paciente no desea hablar, el quedarse tan solo a su lado le puede reconfortar.

Entradas relacionadas: