Psicología y Sociología de la Enfermedad Mental: Perspectivas y Factores Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Enfermedades Mentales: Clasificación y Características

Las enfermedades mentales se clasifican según una base orgánica o funcional. Los desórdenes orgánicos son aquellos que pueden atribuirse a alguna disfunción fisiológica identificable, como paresia sifilítica, demencia peligrosa, infección bacteriana del cerebro, senilidad, etc. Casi todos los casos restantes de enfermedades mentales para los que no se encuentra una causa orgánica se clasifican como desórdenes funcionales. Una de las características de algunos desórdenes funcionales es que la enfermedad se manifiesta por síntomas físicos, siendo enfermedades psicosomáticas.

Características Sociológicas Importantes de la Enfermedad Mental

La enfermedad mental se manifiesta inicialmente en el comportamiento social. Cualquiera que sea el agente etiológico específico, la sospecha y el diagnóstico de enfermedad mental no tienen lugar hasta que el comportamiento de un individuo se desvía de los modelos establecidos en el grupo hasta un punto que no se puede tolerar. La enfermedad mental, al igual que otras dolencias crónicas, es una situación a largo plazo que afecta enormemente a la familia del enfermo. Además, las enfermedades mentales conllevan un estigma que afecta no solo a la persona enferma sino a los miembros de la familia y contribuye a crear dificultades en la adaptación social. Algunos casos indican que la familia puede constituir una forma terapéutica eficaz.

La conceptualización más conocida acerca de la evolución de las enfermedades mentales funcionales ha sido desarrollada por Sigmund Freud. La tesis central de esta doctrina define que el hombre tiene en su interior ciertos impulsos que intenta satisfacer.

Diferencias Socioculturales en el Comportamiento ante la Enfermedad

Freidson (1970) describe varios elementos socioculturales incluidos en las definiciones populares de enfermedad. Estos elementos pueden proceder de la clase social, orientación étnica o afiliación religiosa e involucran el punto de vista de la persona sobre su cuerpo, su conocimiento sobre la enfermedad, la interpretación del dolor, diversos síntomas y su actitud hacia la medicina moderna.

  • Los conocimientos sobre las enfermedades y la salud influirán en el reconocimiento de los síntomas y la importancia que se les dé, y varía según su posibilidad económica y conocimiento educativo.
  • Las clases inferiores, en cambio, tienden a poseer conocimientos limitados sobre las causas y tratamientos de la enfermedad y tienen más posibilidad de adherirse a teorías que no son científicas y están basadas en observaciones o experiencias con el dolor y la incapacidad.
  • Otra diferencia es el grado en el cual los signos y síntomas interfieren con el funcionamiento normal. Bauman opina sobre estos 3 criterios:
  1. La sensación subjetiva de sentirse bien.
  2. Ausencia de síntomas.
  3. Estado de ser capaz de llevar las actividades que una persona de buena salud puede realizar.

Explicación de Rodney Coe: Variación de la Reacción ante la Enfermedad

El modo de reaccionar ante la enfermedad es consecuencia de las interacciones en la sociedad que surgen. Si la enfermedad es grave, resulta imposible evitar que se manifieste y ello es una ocasión para que se produzca la interacción social. Las personas enfermas pueden actuar según lo que han aprendido en otras situaciones de enfermedad o mediante instrucciones acerca de lo que hay que hacer en ese caso, mientras que los sentimientos pueden ser privados.

Etapas del Comportamiento ante la Enfermedad

Barker señala los factores psicosociales de la enfermedad y la rehabilitación. Señala que la gente al ponerse enferma experimenta una visión pequeña de su mundo, lo cual explica una movilidad reducida, por ejemplo: permanencia en la cama o dentro de la casa. El mundo del enfermo no solo se empequeñece en sentido físico, sino que se hace menos exigente.

Entradas relacionadas: