Psicología y Sociología de la Enfermedad: Perspectivas y Etapas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Perspectiva de Barker: Enfoque en la Condición Corporal
Según Barker, la preocupación del enfermo por la enfermedad tiende a enfocar su atención sobre su condición corporal, con exclusión de otras preocupaciones que le interesan. Además, cuando uno se encuentra con dolores, se hace muy difícil concentrarse en otras tareas exteriores. Las personas enfermas son exigentes y solicitan atención más de lo normal, por esas razones la gente suele pensar que son egocéntricos. Estos factores, junto con el aumento de la dependencia, colocan a la persona en una especie de estatus infantil, por eso se dice que el enfermo experimenta una regresión infantil, finalmente según Barker.
El Modelo de Suehman: Etapas Psicosocioculturales de la Enfermedad
Suehman: La fórmula de Suehman no solamente divide la experiencia del estado de enfermedad en más etapas, sino que las describe en términos de factores psicosocioculturales. Las etapas que describe son:
- Experiencia de síntomas
- Aceptación del rol del enfermo
- Contacto con asistencia médica
- Rol paciente-dependiente
- Recuperación - rehabilitación
1. Experiencia de Síntomas
El proceso total de asistencia médica comienza con la percepción por parte del individuo de que algo va mal.
2. Adaptación del Rol del Enfermo
Suponiendo que los síntomas persisten y sean graves, el individuo va a una segunda etapa en la cual decide adoptar su rol como enfermo e intenta obtener una legitimación provisional.
3. Contacto con la Asistencia Médica
En este momento se abandona el sistema de asistencia no profesional y entra el profesional. El individuo busca, además de un tratamiento, una legitimación autorizada a su aspiración al rol del enfermo.
4. Rol del Paciente - Dependiente
Al llegar a la decisión de adoptar un tratamiento para la enfermedad, el enfermo se convierte en paciente. Esta etapa presenta problemas según indican estudios.
5. Recuperación y Rehabilitación
En algunos casos, por ejemplo, algunas enfermedades agudas, la recuperación puede ser muy brusca y el paciente vuelve a sus actividades normales. Sin embargo, para otras dolencias, esta etapa puede ser larga y suponer una recuperación más o menos gradual.
Enfermedad desde la Sociología
Se considera como un estado físico adverso consistente en una disfunción fisiológica en el individuo, es decir, un mal funcionamiento del organismo humano. Talcott Parsons, en su definición de rol del paciente u rol del enfermo, opinaba que estar enfermo era un trastorno en la condición normal del ser humano, una forma de conducta desviada.
Dolencia: La Percepción Subjetiva de la Enfermedad
Es un fenómeno subjetivo por el cual el individuo se da cuenta de que no se siente bien y que, consecuentemente, tiende a modificar su comportamiento normal. Aunque la gente se da cuenta de que ellos o los que los rodean se sienten enfermos, este conocimiento dice muy poco sobre la enfermedad que puede causar esta dolencia o acerca de la gravedad del enfermo.
Enfermedad y Dolencia: Una Distinción Fundamental
La enfermedad es un fenómeno universal cuya amplitud puede variar según gran cantidad de factores, entre ellos el medio ambiente social. Una distinción básica para la comprensión del comportamiento médico es la existencia de la enfermedad y la dolencia.
Enfermedad
Es un fenómeno objetivo caracterizado por la alteración del funcionamiento del cuerpo humano como organismo biológico, aunque sus manifestaciones sean aparentes, sus procesos son ocultos. El diagnóstico de una enfermedad se realiza por la correlación entre los signos y los síntomas de una enfermedad con los conocimientos sobre el funcionamiento del organismo.