Psicología y Sociología de la Identidad: Exploración Narrativa y Cultural
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Literatura e Identidad Individual y Colectiva
Definición de Identidad
La identidad es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Los elementos que construyen la identidad son:
- Autoconcepto (yo soy…)
- Continuidad temporal (recuerdo…)
- Contraste con los otros (tú eres…)
La Identidad en las Etapas Evolutivas
La identidad en la infancia (6-12 años): Incorporarse al mundo
Cada etapa tiene determinada misión de naturaleza psicosocial dentro del proceso de desarrollo.
La identidad adolescente (12-18 años): Encontrar un lugar en el mundo
La identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida; se refiere a compromisos, elecciones, sexualidad… Además, destaca la autoestima, siendo la aceptación del propio cuerpo el eje organizador de esta. Otros aspectos relevantes son:
- Difusión de la identidad: la imposibilidad de desarrollar y alcanzar un “sí mismo” cohesionado y autoconsciente.
- El ajuste a las demandas sociales: siendo importante el contexto familiar, el grupo de amigos y el contexto sociocultural.
- El paso al acto: ayuda a asentar el sentimiento de identidad y a aumentar la confianza.
Identidad y Textos Narrativos
Aspectos de la identidad y de los textos
La lectura y la escritura son herramientas para trabajar la identidad, porque en ellas el adolescente se compara con los personajes y piensa en temáticas que ha de plantear de forma activa. Algunas temáticas son: la intriga, el conocimiento y las aventuras.
Mímesis de Ricoeur
- Mímesis I: se hace comprensible por la estructura inteligible de la acción, los rasgos simbólicos de la acción y la percepción de temporalidad de la acción.
- Mímesis II: se consigue por la trama, que hace coherente el texto.
- Mímesis III: se produce una actualización en la lectura, a través de las estrategias retóricas de persuasión del texto.
La Identidad Narrativa
La identidad personal narrativa
La constatación de que el sujeto no es ningún tipo de esencia dada a priori, sino que se acerca más a un simulacro o una ficción lingüística y cultural. Según Ricoeur, el sujeto mediante el discurso “se construye a sí mismo y, a la vez, construye un mundo como objeto”.
Elementos que construyen la identidad
- Percepción conjunta del tiempo histórico y tiempo de la ficción.
- Nuestra identidad se fragua en esa constante lectura que nos proporciona la transfiguración de nuestras vidas. Nuestra manera de recrearnos y refigurarnos mediante la asunción de lecturas, signos, juegos, etc.
Urdimbre Afectiva
- La narración es un espacio abierto a la urdimbre afectiva. La persona necesita una red de vínculo con los demás para crecer como individuo.
- El lenguaje sirve para abrir el canal de comunicación del niño con el mundo.
- El lenguaje da sentido a lo vivido.
- Empleo que hace el individuo del discurso para conformar una imagen de sí mismo, de los demás y del mundo en el que vive.
La Identidad Cultural Narrativa
Factores
- Lenguaje y cultura: todos los seres humanos poseemos unos conocimientos sociolingüísticos, y cuando aprendemos una lengua, aprendemos esos conocimientos. Al aprender una segunda lengua a nivel lingüístico también se produce a nivel sociocultural, es decir, se producen interferencias socioculturales. Encontramos un gran problema: los errores de gramática o de léxico.
- Interculturalidad: surge como propuesta de actuación y de intervención social donde emerge la necesidad de integración de las diferentes culturas y de preparación de la infancia para la interacción comunicativa en la sociedad.
- Las culturas poseen:
- Diferentes escalas de valores: principios, guía que socialmente son aceptados o no.
- Diferentes prácticas y comportamientos.
- Diferentes hábitos y costumbres.
- Arquetipos culturales:
- Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.
- Elementos comunes a las culturas.
- Imágenes oníricas y fantasías que se repiten en distintas culturas y conforman motivos universales.