Psicología y Sociología: Inteligencia, Pensamiento y Creatividad en Dinámicas de Grupo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Inteligencia, Pensamiento y Creatividad en Psicología y Sociología
Inteligencia: Capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Áreas de inteligencia:
- Lingüística: Relacionada con el lenguaje y con el habla, desarrollada en personas que se dedican a escribir, hablar.
- Matemática: Relacionada con el cálculo numérico y la lógica matemática.
- Musical: Relacionada con la distinción y expresión de los sonidos musicales.
- Espacial: Relacionada con la ubicación e identificación de los objetos en el espacio.
- Kinestésica-corporal: Precisión y dominio del cuerpo, ya sea de forma global o parcial.
- Social: Relacionada con el trato y la comunicación con otras personas.
- Intrapersonal: Capacidad de conocerse a sí mismo, reflexionar sobre la propia conducta.
Pensamiento Convergente vs. Pensamiento Divergente
Pensamiento Convergente (matemático, reproductivo y cerrado): Proceso intelectivo de carácter racional dirigido a encontrar la solución a un problema utilizando razonamientos:
- Deductivo: Razonar partiendo de premisas verdaderas y principios generales para concluir la validez de un caso concreto.
- Inductivo: Razonar partiendo de datos particulares para obtener leyes. La conclusión es probable.
Pensamiento Divergente (productivo, lateral y abierto): Es aquel que no sigue la línea racional rigurosa ni las pautas tradicionalmente aceptadas. Se basa en la innovación y el cambio y la propuesta de soluciones diferentes. Característica principal: creatividad.
Fomentar la Creatividad en Animación Deportiva
No solo en las propuestas del animador, sino también fomentando la creatividad en la participación activa de los usuarios. La creatividad ayuda a la socialización y al crecimiento personal.
Métodos para Fomentar la Creatividad
- Tormenta de Ideas Motrices: El animador plantea la situación en forma de pregunta o problema ante el grupo, para que propongan las respuestas que se les vayan pasando por la cabeza. Estas se van anotando. Después se examinan una por una y se analiza su viabilidad, desechando las no viables. Por último, se aplican las que han sido aceptadas. De esta forma se crean nuevos reglamentos, deportes alternativos, nuevas actividades.
- Lista de Atributos: Describir en forma de lista, las cualidades, características o atributos de una actividad. Después se sustituyen, se cambian o se suprimen, obteniendo así un nuevo gesto, actividad o material. Por último, se aplica y experimenta lo nuevo.
- Formular Preguntas: En torno a una actividad física, deporte, material para que den respuestas innovadoras. Ejemplo: ¿Para qué otra cosa puede servir este material?
- Sinéctica Corporal: Estilo de enseñanza en educación física que se centra en la capacidad expresiva corporal, estableciendo la analogía entre un objeto presente y otro ausente.
- Análisis Morfológico: Este método parte de la misma situación que el anterior, es decir, de la descomposición del todo en sus partes, elementos o atributos. Luego se procede a combinar los elementos formando distintos conjuntos.
Propuestas para la Estimulación de la Confianza en el Grupo
- Rotación en el Reparto de Tareas: Cuando el animador vea indicios de que existen componentes por actuar de forma diferente a la establecida, debe canalizar estos deseos dándoles la oportunidad de probarse.
- Emisión de Refuerzos: Tras la conducta emitida por los componentes del grupo, como los halagos verbales por el trabajo. La emisión de refuerzos es importante para los menos habilidosos y cada pequeño avance debe ser motivo de elogio.
- Propuesta de Actividades Autogestionadas: O sugeridas por el grupo. Si confiamos en la madurez del grupo para organizar y llevar a cabo ciertas actividades, estaremos alentando su confianza y seguridad.
- Escucha Activa: La confianza de los miembros del grupo aumenta si se utiliza el refuerzo de la escucha activa.
Técnica de Resolución de Problemas
Situación inicial, redefinición del problema, soluciones o respuestas adoptadas, posibles soluciones, estudio de cada solución y elección de una alternativa.