Psicología y Sociología: La Motivación, las Emociones y la Personalidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La motivación

Es el impulso y esfuerzo para satisfacer un deseo o alcanzar una meta. Maslow diseñó una jerarquía motivacional en 5 niveles:

  • Necesidades de autorrealización: Búsqueda de tus sueños.
  • Necesidades de estima: Confianza en uno mismo.
  • Necesidades de seguridad: Estabilidad.
  • Necesidades fisiológicas: Necesidades básicas, como comer, beber, etc.

La emoción

Es el proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio, con el fin de movilizar los recursos a su alcance para controlar la situación. En los últimos años se ha descubierto que las emociones pueden ser perjudiciales para la salud, al influir en la aparición de ciertas enfermedades y perder su valor adaptativo.

La personalidad

Definición y componentes

Conjunto de particularidades de los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas que perduran en el tiempo, de forma más o menos estable, y que las hacen ser como son y las distinguen de los demás. Está formada por 2 componentes:

  • Temperamento: Parte innata, depende de la herencia genética de cada uno y es el causante de las reacciones que se producen frente a los estímulos ambientales.
  • Carácter: Obedece a las experiencias vividas a lo largo de la existencia y está relacionado con el entorno ambiental en el que se desarrolla el individuo.

Teorías de la personalidad

Intentan comprender el interior del individuo partiendo de que nuestro inconsciente, el ELLO, crea conflictos con el YO y el SUPER YO.

  • ELLO: Funciona por el principio de placer, no importa si está bien o mal.
  • SUPER YO: Corresponde a lo normativo, al "debe ser".
  • YO (consciente): Principio de realidad. En una persona madura predomina el YO.

Freud propuso que el YO se protegía de la angustia generada por las exigencias del ELLO y del SUPER YO mediante los mecanismos de defensa, reduciendo así la tensión a través de una distorsión inconsciente de la realidad.

Mecanismos de defensa

Recursos inconscientes que tiene el ser humano para evitar o reducir la ansiedad que le produce ciertas situaciones, de tal forma que las perciba de modo menos amenazante. Características:

  • Son inconscientes.
  • Operan involuntariamente.
  • Tratan de reducir la ansiedad.
  • No suprimen la causa de la ansiedad.

Tipos de mecanismos de defensa:

  • Negación: El individuo elimina de su consciencia la situación, pensamiento, sentimiento, imagen o recuerdo que le genera ansiedad.
  • Desplazamiento o sustitución: Dirige la ansiedad hacia otro punto psicológicamente más aceptable y menos amenazador.
  • Proyección: El individuo esconde impulsos o sensaciones amenazantes que atribuye a otras personas que le rodean.
  • Formación reactiva: Transforma los impulsos y deseos inaceptables en aceptables.
  • Identificación: El sujeto adquiere comportamientos de otra persona.
  • Regresión: El sujeto manifiesta comportamientos de una etapa de desarrollo psicosexual anterior.

Evaluación de la personalidad: métodos

Medir la personalidad se asemeja a evaluar la inteligencia: se intenta cuantificar algo que no es tangible. Una buena prueba ha de ser confiable y válida. Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, cómo suele comportarse en situaciones ordinarias. El proceso de medición se complica porque factores como la fatiga, el deseo de impresionar al examinador y el temor de ser evaluado pueden afectar de manera profunda la conducta de la persona en una situación de evaluación de la personalidad.

Se usan 4 métodos:

  • Entrevista personal.
  • Observación de la conducta.
  • Pruebas objetivas.
  • Pruebas proyectivas.

Entradas relacionadas: