Psicología y Sociología de la Muerte y el Duelo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Distintos estados de ánimo
Mantener la serenidad, no responder a preguntas sobre su estado, animar sin hacer concebir falsas esperanzas, cuidado con los comentarios en voz alta.
Concepto de muerte
La muerte clínica se produce con el cese de todas las funciones vitales del organismo.
Paro respiratorio
Ausencia de elevación de tórax y abdomen del paciente / Ausencia de percepción de la respiración del paciente.
Paro cardíaco
Ausencia de pulso arterial, tensión arterial, actividad cardíaca.
Actividad cerebral
Ausencia de respuesta a estímulos externos, inmovilidad, desaparición de reflejos / Ausencia de actividad cerebral.
Cambios del cuerpo después de la muerte
Rigor mortis
Rigidez o endurecimiento del cuerpo.
Algor mortis
Enfriamiento gradual del cuerpo.
Livor mortis
Decoloración de la piel.
Descomposición
La materia orgánica se empieza a descomponer debido a la combinación de una serie de fenómenos:
- Autolisis y tanatoquimia: fenómenos relacionados con procesos químicos que se producen en el organismo por falta de riego sanguíneo.
- Putrefacción: procesos químicos en los que están implicados determinados microorganismos que provocan la destrucción de los tejidos blandos.
Cuidados post mortem
Curas post mortem
Atenciones que se dan al cuerpo del paciente una vez fallecido.
Preparación del cadáver
- Medidas asépticas.
- Desconexión y retirada de dispositivos.
- Colocación alineada del cuerpo.
- Retirar objetos personales.
- Higiene.
- Colocar dentadura.
- Cambiar apósitos.
- Cambiar pañal.
- Cambiar sábanas.
- Identificación del fallecido.
Certificado de defunción
Documento legal que se rellena cada vez que se produce un fallecimiento, tiene que estar firmado por el médico que dictamina la muerte.
Autopsia
Examen del cuerpo después de la muerte y sirve para determinar las causas de la misma, puede ser parcial (solo se analizan los órganos relacionados con la muerte) o total (se analizan todos los órganos).
Duelo
Reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo.
Tipos de pérdidas
- De valores.
- De prestigio profesional.
- De salud.
- Actividades como necesidad básica del hombre, materializada por la pérdida de trabajo.
Fases del duelo
- Fase de negación.
- Fase de ira.
- Fase de negociación o pacto.
- Fase de depresión.
- Fase de aceptación.
Tipos de duelo
- Anticipado.
- Retardado.
- Crónico.
- Patológico.
Dignidad ontológica
Pertenece a todo ser humano por el hecho de serlo y se halla indisolublemente unida a su naturaleza racional.
Dignidad añadida
Derivada del carácter libre del ser humano y de la capacidad de perfeccionamiento que posee.
Principios bioéticos
Beneficiencia
Toda persona debe hacer el bien a las demás / Todos los cuidados administrados al otro deben tener como fin hacerle un bien / La medicación y los tratamientos deben ser buenos para el paciente.
No maleficiencia
No debemos hacer el mal a otra persona / Debemos prevenir el mal que se le hace a los demás.
Autonomía
Reclama el derecho a la persona de ser responsable de sus actos / Debemos evitar paternalismos / El consentimiento informado es fundamental para la aplicación de este principio.
Justicia
Los recursos disponibles deben ser asequibles a todos los que los necesitan / En la administración de los recursos todos debemos ser gestores, responsabilizarnos de la valoración de las necesidades, determinar prioridades y racionar recursos.
Tipos de eutanasia
- Voluntaria.
- Involuntaria.
- Activa o pasiva.
- Directa o indirecta.
Muerte digna
Sin dolor, rodeado de familiares y amigos, sin exceso de intervencionismo exterior.
Síntomas más habituales
- Dolor.
- Ansiedad.
- Disnea.
- Molestias en la boca (boca seca, mucositis).
- Anorexia.
- Síntomas gastrointestinales.