Psicología del Sueño: Tipos, Interpretación Freudiana y Fases REM

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Tipos de Sueños y su Significado Psicológico

La experiencia onírica es un fenómeno complejo y multifacético que ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia. Desde una perspectiva psicológica, los sueños no solo son manifestaciones de nuestra mente subconsciente, sino que también cumplen funciones vitales para nuestro bienestar.

Clasificación de los Sueños

Podemos identificar diversas categorías de sueños, cada una con sus particularidades y propósitos:

  • Sueños de Comodidad: Estos sueños tienen como objetivo principal prolongar el descanso. Consisten en soñar que ya estamos realizando la actividad que nos espera al despertar (por ejemplo, si debemos ir al instituto, soñamos que ya estamos en clase). En ocasiones, el sueño incluso incorpora estímulos externos que podrían provocar el despertar (como un timbre), integrándolos de tal forma que, si el estímulo cesa pronto, el soñante puede continuar durmiendo. La finalidad es clara: no interrumpir el necesario reposo.
  • Sueños Infantiles: Característicos de la niñez, estos sueños son una manifestación directa y sin filtros de deseos insatisfechos. El niño pequeño sueña con realizar aquello que anhela hacer despierto. Por lo tanto, el sueño infantil es la franca y directa realización de un deseo no cumplido.

El Primer Principio de Interpretación de los Sueños según Freud

Si consideramos que la función primordial del sueño es prolongar el reposo, y que la inquietud generada por los deseos insatisfechos es uno de los mayores obstáculos para dicho descanso, podemos inferir que los sueños cumplen su función a través de la satisfacción alucinatoria de deseos reales. Para Sigmund Freud, este postulado constituye el primer principio general de la interpretación de los sueños.

Cuando se trata de deseos que el sujeto prefiere no reconocer o que son inconscientes, la satisfacción de estos anhelos aparece en el sueño de forma disfrazada. Esta "máscara" onírica es una segunda clave fundamental para la interpretación de los sueños. Un ejemplo clásico sería el de un niño castigado por su padre a irse a la cama sin cenar, quien esa noche sueña que alguien se come un enorme trozo de carne, simbolizando su deseo reprimido de alimento.

Características de la Fase REM del Sueño

Más allá de la interpretación de su contenido, el sueño se manifiesta a través de distintas fases fisiológicas. La fase de Movimiento Ocular Rápido (REM) es particularmente relevante y presenta varias características distintivas:

  • La característica más fácilmente detectable es el movimiento rápido del ojo.
  • Otra característica es la existencia de contenido onírico, lo que comúnmente denominamos sueños.
  • Se ha comprobado la excitación genital que se produce durante la actividad onírica en esta fase.
  • Tanto durante la vigilia como durante el sueño REM se alternan ondas de diferente frecuencia, razón por la cual la fase REM también es conocida como sueño desincronizado.

Impacto del Despertar en el Estado Anímico

Existe una diferencia notable en la forma en que se experimenta el despertar de los sueños, lo cual influye en el estado anímico del individuo:

  • Si el despertar se produce durante el sueño no-REM, el sujeto tiende a sentirse optimista y con alta autoestima.
  • Por el contrario, si el despertar ocurre durante el sueño REM, a menudo se asocia con sensaciones de frustración y baja autoestima.

Entradas relacionadas: