Psicomotricidad: Desarrollo integral del niño a través del movimiento
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Psicomotricidad: Una disciplina integral
La psicomotricidad es una disciplina que considera al sujeto como un todo, abarcando la interacción entre el conocimiento, las emociones, el cuerpo, el movimiento y su importancia para el desarrollo personal, la expresión y las relaciones sociales.
El objetivo del desarrollo psicomotor
El objetivo del desarrollo psicomotor es lograr el dominio y control del propio cuerpo, aprovechando todas sus posibilidades de acción (Gil, Contreras y Gómez, 2009).
Psicomotricidad dirigida
Psicomotricidad vivenciada
La psicomotricidad vivenciada se basa en el juego espontáneo del niño en un espacio específico, con objetos y materiales acordados previamente.
A través del juego espontáneo, los niños desarrollan sus habilidades globales, expresan sus emociones y sentimientos, descubren nuevas posibilidades, interactúan con otros y con el entorno, lo que les permite crecer, evolucionar y aprender.
En la psicomotricidad vivenciada, se enfatizan los logros de los niños, no sus deficiencias, y se trabaja a partir de sus fortalezas y potencialidades.
El papel de Piaget
- Piaget (1936) afirma que los niños piensan, aprenden, crean y resuelven problemas a través de la actividad corporal. La inteligencia se construye a partir del movimiento.
En los primeros años de vida, hasta aproximadamente los siete años, la educación del niño es psicomotriz. El conocimiento y el aprendizaje se centran en la interacción del niño con el entorno, los demás y las experiencias, a través de la acción y el movimiento.
Etapas del desarrollo psicomotor
Las etapas del desarrollo psicomotor abarcan diferentes edades cronológicas:
Sensoriomotriz (0-2 años)
En esta etapa, el bebé interactúa con el entorno a través de sus percepciones físicas y su acción motora directa. Entiende el mundo a través de esquemas sensoriomotores.
- Aparición de características sensoriomotoras, perceptivas y lingüísticas
- Primera noción de espacio, tiempo y causalidad
- Desarrollo de habilidades locomotoras y manipulativas
- Aprendizaje a través del tacto y la acción
Preoperacional (2-7 años)
- Imitación
- Juego simbólico
- Desarrollo del lenguaje
Operaciones concretas (7-11 años)
- Aparición del pensamiento abstracto
- El pensamiento precede y guía la acción (Williams, 1983)
Operaciones formales (11-12 años)
- El pensamiento opera independientemente de la acción
- Los pensamientos no se limitan a la situación presente
- Acceso al razonamiento hipotético-deductivo