Psicomotricidad: Desarrollo Integral a Través del Movimiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Psicomotricidad: Técnica para desarrollar el movimiento corporal, la relación con los demás o controlar emociones.
- Psico: procesos mentales, cognitivos y socioafectivos
- Motricidad: Capacidad de moverse, depende de órganos corporales - aparato locomotor y sistema nervioso.
- Carácter global, movimiento como vía de expresión.
- Desarrollo armónico de la persona.
- Concibe al individuo como parte de una realidad psicosocial.
- Desarrollo armónico de la persona.
- Enriquecer experiencias sensoriales, perceptivas, afectivas, cognitivas y motrices mediante el movimiento.
- Desarrollar una buena autoestima.
- Vivir y sentir el cuerpo en su globalidad.
- Desarrollar capacidad de comunicación y creación.
Tipos de Psicomotricidad
Dirigida
- Guía a los niños a través de diferentes métodos motivacionales, para realizar diferentes acciones con los materiales. Marca pautas de acción y temporales.
Ventajas:
- Menos preparación y método relativamente sencillo.
- Exámenes psicomotores estandarizados, permiten extraer objetivos muy claros.
- Permite al educador saber lo que tiene que hacer.
- Propuestas cerradas y adaptadas a las posibilidades de los niños, transmite seguridad y confianza.
Vivenciada
- Requiere preparación técnica, entender complejidad y diversidad de acciones. Proporciona al niño el descubrimiento del entorno, crea nuevos esquemas de actuación hasta entonces desconocidos y deja que interactúen libremente.
Ventajas:
- Permite el desarrollo global.
- Alivia conductas desadaptadas encaminándolas a conductas adaptadas mediante la comunicación con las demás personas y el medio físico.
- Promueve la participación y colaboración.
- Vela por el placer del niño al actuar, placer de pensar.
- Ámbito emocional y afectivo más presentes.
Conceptos Clave en Psicomotricidad
Esquema Corporal
Conocimiento y representación del propio cuerpo y sus diferentes partes contribuyentes, ya sea en movimiento o posición estática. Relación entre las diferentes partes del cuerpo entre sí y con el espacio y objetos que le rodean. Se construye a través de vivencias corporales y la continua relación del yo con el resto del mundo físico y social.
Control Tónico
Capacidad del niño para adaptar su tono muscular a una acción concreta (andar o saltar), permite que la acción pueda realizarse de forma adecuada. Asegura el equilibrio.
Hipotonía:
Disminución del tono muscular o falta de movimiento, debilidad muscular. Frecuente en los niños pequeños, puede ser de origen neurológico o no, se encuentra en los niños desnutridos, o con falta de estímulo psicomotriz.
Hipertonía:
Tensión muscular exagerada y permanente cuando un músculo está en reposo. Origen de una afectación del sistema nervioso central, debida a una disfunción del sistema nervioso no integrado en el fascículo piramidal y no se acompaña de parálisis.
Equilibrio
Capacidad para mantener estable el centro de gravedad, independientemente de la posición y postura.
- Dinámico: se mantiene cuando hay movimiento (caminar o cambio postura)
- Estático: permite mantener centro gravedad en postura sin movimiento (sentado)
- Posmovimiento: mantenerse estático después de un movimiento (salto)