Psicomotricidad: Fundamentos, Metodologías y su Impacto en el Desarrollo Infantil
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
¿Qué es la Psicomotricidad?
Se puede entender como un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Pero la psicomotricidad es fundamentalmente una forma de abordar la educación que pretende desarrollar las capacidades del individuo a partir del movimiento y la acción.
Referentes Clave en Psicomotricidad
Nombres de Referentes Extranjeros:
- Froebel
- Itard
- Seguin
- Montessori
- Decroly
Nombres de Referentes Españoles:
- Rosa Sensat
- Josep Ferrer y Guardia
- Pere Vergés
Metodologías de Intervención Psicomotriz
Clasificación de la Intervención Psicomotriz:
1. Según la posición de los educadores:
- Directiva: Prevé la intervención a partir de una programación en la que se han establecido unos objetivos a cumplir, a través de un orden y una preparación de las sensaciones decididos previamente. También se puede llamar instrumental.
- No directiva: Prevé la intervención a partir de los deseos infantiles para conseguir la adquisición de alguna habilidad, aprovechando los lazos relacionales establecidos previamente. También se puede llamar vivencial.
2. Según el criterio de los educadores:
- El Conductismo (directivo): A esta corriente le interesa el aprendizaje y la conducta. Se parte de unos modelos previos de cómo deben ser los individuos y hacia estos modelos se debe dirigir a las personas aprendices, en este caso, los niños.
- El Psicoanálisis (no directivo): Le interesa la constitución del psiquismo propio de cada individuo, la constitución de su propia personalidad, que es la causa de la propia conducta. Cada niño es su propio modelo, por ejemplo: dejar al niño libre para que aprenda.
Propuestas Metodológicas Destacadas:
- a) La psicocinética de Jean Le Boulch.
- b) La línea psicopedagógica de L. Picq y P. Vayer (directivas).
- c) La educación vivencial de A. Lapierre y V. Aucouturier.
Motricidad, Psiquismo y Educación Psicomotriz
L. Picq y P. Vayer consideran que los periodos entre los 3 y los 4 años, y los 7 y los 8 años, son cruciales. En ellos, los niños toman conciencia de su propio cuerpo, definen su lateralidad, adquieren orientación en relación consigo mismos y se adaptan al mundo exterior. Estos son los periodos de los aprendizajes esenciales y de la integración progresiva al plano social.
Para facilitar esta integración, se abordan los siguientes contenidos de psicomotricidad:
- La conciencia del cuerpo propio.
- El dominio del equilibrio.
- El control y, más tarde, la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias.
- El control de la inhibición voluntaria y de la respiración.
- La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.
- Una correcta estructuración espacio-temporal.
- Las mejores posibilidades de adaptación al mundo exterior.