Psicomotricidad: Fundamentos, Modelos y Aplicaciones para el Desarrollo Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

¿Qué es la Psicomotricidad?

La psicomotricidad se define como:

  • La interconexión entre la función motriz o el movimiento, y la actividad psíquica que incluye aspectos cognitivos y emocionales.
  • Una disciplina cuyo objetivo es el desarrollo armónico de la persona a través de técnicas que facilitan experiencias motoras, cognitivas y afectivas. Estas experiencias permiten la relación con uno mismo y con el mundo exterior, aplicándose a cualquier edad en los ámbitos preventivo, reeducativo y terapéutico.

Corrientes o Modelos de Intervención Psicomotriz

Modelo Directivo o Dirigido

Procede de una corriente más tradicional. Se basa en la aplicación de un examen psicomotor a partir del cual se establecen las dificultades del individuo y se diseña una intervención específica para superar los déficits identificados.

Modelo Vivenciado o Relacional

Representa una visión pedagógica más abierta. Considera al niño como el propio gestor de sus aprendizajes, fomentando su desarrollo a través del juego espontáneo y la experiencia personal.

Presupuestos Teóricos: La Experiencia Corporal

La experiencia corporal es fundamental y se considera:

  • La base del desarrollo de la identidad.
  • El organizador de la motricidad funcional y expresiva.
  • La expresión de emociones.
  • El regulador del comportamiento.
  • El motor del crecimiento y la expresión de la inteligencia.

Objetivo General de la Psicomotricidad

Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño establecerá con los demás, con el mundo y con los objetos.

Objetivos Específicos de la Psicomotricidad

  • Estimular la capacidad sensitiva, centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al mundo exterior.
  • Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización del cuerpo.
  • Estimular la capacidad representativa o simbólica.
  • Desarrollar la comunicación y el lenguaje corporal como consecuencia de las adquisiciones motrices.

Campos de Intervención de la Psicomotricidad

Los principales campos de intervención son:

  • Educación
  • Reeducación
  • Terapia

Finalidad de la Psicomotricidad en la Educación Infantil

La psicomotricidad contribuye significativamente al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños en la etapa infantil.

Beneficios de la Psicomotricidad: Una Visión Integral del Niño

La psicomotricidad nos permite entender al niño desde la globalidad de su cuerpo. Además, nos invita a reflexionar sobre la comunicación no verbal con el niño, nuestra capacidad de escucha y observación, no solo a través de la palabra, sino también mediante el cuerpo.

Reeducación Psicomotriz

Se trabaja con niños que presentan trastornos o retrasos en su evolución. Se utiliza la vía corporal como tratamiento para abordar estas dificultades. Generalmente, se aplica en casos de personas con problemáticas menos severas.

Terapia Psicomotriz

Dirigida a personas con mayores dificultades, ofrece grandes posibilidades de trabajo con Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de una discapacidad.

Ámbito de Intervención en Terapia Psicomotriz

  • Deficiencias físicas (ej. parálisis)
  • Deficiencias psíquicas (ej. retraso en el desarrollo)
  • Deficiencias sensoriales (ej. visuales y auditivas)

Objetivo General de la Terapia Psicomotriz

La rehabilitación del individuo a través del movimiento.

El Esquema Corporal: Conciencia y Representación del Cuerpo

El esquema corporal se refiere al conocimiento y la conciencia que uno tiene de sí mismo como un cuerpo con límites en el espacio, con posibilidades motrices, de relación y de expresión. Incluye la capacidad de percibir las partes del cuerpo, darles nombres y representarlo gráfica o mentalmente.

Etapas del Desarrollo del Esquema Corporal

Cuerpo Vivido (0 a 3 años)

  • Se centra en las sensaciones.
  • No hay una diferenciación clara entre lo afectivo y lo cognitivo.
  • El niño comienza a construir la base de su identidad ("el esqueleto de un yo") a través de la relación con el adulto y sus propias experiencias.

Cuerpo Percibido (3 a 7 años)

  • Etapa de reconocimiento de sensaciones y discriminación perceptiva.
  • Al final de esta etapa, el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad y sobre los segmentos específicos de su cuerpo.

Cuerpo Representado (7 a 12 años)

  • Coincide con la etapa de las operaciones concretas de Piaget.
  • El niño logra la representación mental de su cuerpo en movimiento.
  • Esta representación permite una mayor conciencia de su motricidad.
  • El niño domina su cuerpo y adquiere independencia en sus acciones.

Entradas relacionadas: