Psicomotricidad y Musicoterapia: Terapias Clave para el Desarrollo Integral y el Bienestar
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Psicomotricidad: Desarrollo a Través del Movimiento y la Acción
La psicomotricidad es un conjunto de herramientas diseñadas para estimular diversas partes del esquema corporal a través de la acción y el movimiento. Su objetivo principal es mantener las funciones que el cerebro aún conserva, incrementando el conocimiento del cuerpo en el espacio.
Esta disciplina puede aplicarse con diferentes fines (preventivos, educativos, rehabilitadores o terapéuticos), adaptándose a las necesidades de cada persona o grupo. Beneficia tanto a nivel físico (mejorando factores motores) como psíquico (potenciando factores cognitivos).
Áreas de Trabajo en Psicomotricidad
La psicomotricidad incluye diversas áreas fundamentales para el tratamiento en sus sesiones:
Esquema Corporal
Se refiere al conocimiento que la persona tiene de sí misma, de sus posibilidades de movimiento y sus limitaciones. Se ejercitan diversas partes del cuerpo y su reconocimiento. Ejemplo: Levantar los brazos y llevarlos a la nuca.
Coordinación y Control Práxico
Capacidad de realizar movimientos con precisión. Incluye:
- Psicomotricidad fina: Ejecución de movimientos más precisos y coordinación ojo-mano con actividades manuales de precisión.
- Psicomotricidad gruesa: Control del cuerpo y manipulación de objetos más grandes.
Control Postural
Se refiere a la manera habitual de mantener la postura y el equilibrio.
Control Respiratorio
Se centra en los movimientos alternativos de inspiración y espiración.
Estructuración del Espacio
Se refiere a la percepción del espacio externo y el posicionamiento en él, facilitando la orientación.
Estructuración del Tiempo
Consiste en establecer ritmos que favorezcan la interiorización de los aspectos temporales. Se trabajan los ejes centrales (ayer, hoy, tarde, noche) y la interiorización de ritmos como respuesta a estímulos (ejemplo: seguir el ritmo de la música con los brazos y palmas) o como producción de ritmos (ejemplo: marcar un ritmo con las palmas en la mesa).
Lateralidad
Se refiere al dominio de una parte del cuerpo respecto a la otra (derecha-izquierda). Facilita la representación del esquema corporal y favorece la orientación espacial. Incluye actividades relacionadas con el uso de la mano dominante o no dominante, ejercicios físicos y de orientación (ejemplo: girar a la derecha y dar tres pasos).
Musicoterapia: Armonía para el Bienestar Físico y Emocional
La musicoterapia consiste en la aplicación estructurada de actividades musicales para mejorar las condiciones físicas, cognitivas y el estado de ánimo de las personas.
Actividades Comunes en Musicoterapia
- Audición musical.
- Baile y movimiento.
- Composición de ritmos.
- Combinación de la música con otras actividades.
- Música como elemento relajante.
- Música como instrumento de evocación y recuerdos (reminiscencia).
- Música como actividad memorística.
Objetivos Terapéuticos de la Musicoterapia
- Recuperar la seguridad psicológica, la estabilidad emocional y la autoestima.
- Desarrollo de la expresión emocional.
- Mejora de las habilidades motrices.
- Adquisición de destrezas instrumentales y praxias mediante la manipulación de instrumentos.
- Desarrollo de la percepción auditiva, táctil y kinestésica.
- Fomento de la atención, el comportamiento adaptativo, las habilidades comunicativas y cognitivas.
- Incremento de las posibilidades de interacción con los demás, estimulando los contactos interpersonales y la socialización.
- Aumento de la independencia y el autocontrol, así como de la creatividad y la imaginación.