Psicomotricidad en Niños: Fundamentos, Áreas y Enfoques Pedagógicos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Fundamentos de la Psicomotricidad y su Impacto en el Desarrollo Infantil

La psicomotricidad es un área de conocimiento que se encarga del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Es una forma de abordar la educación que pretende desarrollar las capacidades de los niños (inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad) a partir del movimiento y la acción.

Desde una concepción del desarrollo infantil, la psicomotricidad postula una identidad inicial entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas de los niños. Esta perspectiva de la educación se debe dirigir a los niños desde una visión global e integral.

Áreas de la Psicomotricidad

  • Cognitiva: Incluye conceptos relacionados con la percepción del cuerpo, el espacio y los objetos, el tiempo y la capacidad de representación.
  • Motora: Abarca aspectos relacionados con el movimiento, como el tono muscular, la coordinación dinámica general, el equilibrio, la coordinación visomotriz, la lateralidad y la disociación de movimientos.
  • Socioafectiva y Comunicativa: Contenidos a menudo menos tratados, como la relación de apego y seguridad, la relación entre iguales, el autoconcepto y la autoestima, la expresión y el reconocimiento de emociones, la aceptación y el respeto de las normas, y el lenguaje.

Conciencia y Esquema Corporal

El esquema corporal se refiere a la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, incluyendo:

  • Los propios límites en el espacio.
  • Las posibilidades motrices.
  • Las posibilidades de expresión corporal.
  • Las percepciones de las propias partes del cuerpo.
  • El conocimiento verbal de las diferentes partes del cuerpo.
  • La capacidad de representación (gráfica o mental) del propio cuerpo.

Objetivos del Control Tónico en Sesiones Psicomotrices

Los principales objetivos relacionados con el control tónico en las sesiones de psicomotricidad son:

  • Desarrollar la capacidad tónica: contracción y relajación muscular.
  • Desarrollar mecanismos que puedan inhibir la conducta impulsiva.
  • Controlar el equilibrio, tanto estático como dinámico.
  • Desarrollar la capacidad expresiva a través de gestos y movimientos.

Periodos de Piaget y la Construcción del Espacio Infantil

Según la teoría de Jean Piaget, la construcción del espacio en el niño atraviesa diferentes periodos:

  • Periodo Topológico (0-3 años): El espacio se limita al campo visual y a las realizaciones motrices infantiles (mover la cabeza, concentrarse en un objeto con los ojos, mover un brazo).
  • Periodo Euclidiano (3-7 años): Se adquieren nociones de tamaño, dirección y situación.
  • Periodo Racional (a partir de 7 años): Se desarrolla un espacio abstracto y el dominio de la lateralidad (derecha a izquierda).

Elementos Clave en la Práctica Psicomotriz

La práctica psicomotriz se organiza en torno a los siguientes elementos:

  • Control Corporal
  • Control Tónico
  • Control Postural
  • Control Respiratorio
  • Lateralidad
  • Estructuración Espaciotemporal
  • Control Práxico

Enfoques de la Práctica Psicomotriz: Directiva vs. No Directiva

  • Práctica Psicomotriz Directiva

    Prevé la intervención a partir de una programación en la que se habrían establecido unos objetivos a cumplir, a través de un orden y una preparación de las sesiones, decididos previamente. Así, las sesiones de psicomotricidad son un medio con principios didácticos para que los niños adquieran habilidades y comprensión de conceptos.

  • Práctica Psicomotriz No Directiva

    Respeta y sigue los deseos infantiles para conseguir la adquisición de alguna habilidad o concepto, aprovechando los lazos establecidos previamente. No hay programación previa de objetivos, ni actividades ordenadas o secuenciadas, porque dependerá de los deseos y las vivencias infantiles.

Ámbitos de Intervención de la Psicomotricidad

Históricamente, la psicomotricidad fue considerada como un método terapéutico destinado a normalizar el comportamiento y el rendimiento de niños con retrasos o problemas. Posteriormente, se ha ido incluyendo un enfoque más preventivo, orientado a detectar y prevenir la posible existencia de trastornos psicomotrices o emocionales.

En la actualidad, la psicomotricidad se concibe como una práctica educativa, con la finalidad de estimular y fortalecer el desarrollo integral de los niños en la etapa infantil.

Entradas relacionadas: