Psicopedagogía Estratégica Interaccional: Modelo Palo Alto

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Qué es la Psicopedagogía Estratégica Interaccional? (P.E.I)

Se trata de una manera de intervenir (objeto de intervención) en las consultas por problemas escolares, tanto de aprendizaje como de conducta.

Es un tipo de terapia que tenía, entre otras, la propiedad de ser breve y focalizada (objetivo).

Los niveles de intervención (destinatarios) son los diferentes subsistemas: niño, familia, escuela.

Es Estratégico:

Porque presta especial atención de cómo y con quién trabajar. Las 2 variables importantes son la MOTIVACIÓN (quien dentro de ese sistema está más motivado) y quién es el que tiene más JERARQUÍA.

Es Interaccional:

Porque entiende que los problemas no están en las personas sino entre ellos (estudio o análisis de las relaciones interpersonales). Todo problema puede ser expresado como un circuito de interacción entre las personas intervinientes, y desde este modelo se apunta a romper este circuito para crear un óptimo y eficaz. La conducta de unos (niños, padres, docentes) está influida por las conductas de otros, con los que se relaciona. El comportamiento de una persona es función de la representación o significación que ésta otorga a su conducta y a la de los demás.

EL MODELO DE TERAPIA: PALO ALTO

El modelo de Palo Alto comparte con otros modelos sistémicos varias premisas:

  1. La conducta de todo individuo es función de la conducta de otros individuos con los que mantiene relación. (ej: uno se enoja, el otro responde pegándole)
  2. Los individuos que mantienen relaciones más o menos estables pueden ser vistos como miembros de un sistema.
  3. Los miembros de un sistema significan sus conductas en las interacciones particulares de cada momento.
  4. Las conductas en un sistema se organizan en torno a 2 ejes: interdependencia y jerarquía.
  5. Todo sistema puede ser visto desde 2 tendencias opuestas: a favor del cambio y a favor de la estabilidad.

FOCO DE ANÁLISIS:

Son los procesos de interacción, es decir, se presta atención a qué comportamiento de quién desencadena la conducta-problema y qué comportamientos de quienes siguen a esta para poder solucionarla.

Objeto de cambio:

Es el aspecto que se quiere modificar, en este caso es el circuito que mantiene el problema.

Foco de intervención:

Miembros del sistema más motivados para resolver el problema.

Lugar del cambio:

Contexto físico donde ocurre el cambio. Interviene en lo que los consultantes van a hacer fuera de la sesión.

Intervenciones:

Son las conductas que planifica el terapeuta para el logro del objetivo: redefiniciones, sugerencias, prescripciones (directivas o paradojales).

Tipo de comunicación:

Privilegia la comunicación verbal. Presta atención a la que los pacientes cuentan, se basan sobre todo en qué y cómo decir.

Distribución de sesiones:

Se trabaja generalmente con un máximo de 10 sesiones, dependiendo del tipo de prescripción dada por el terapeuta y de la capacidad de modificación (flexibilidad) de los consultantes.

Entradas relacionadas: