Psicoterapia Moderna: Historia, Enfoques y Técnicas Clave para el Bienestar Mental

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Psicoterapia: Cuidado del Alma y Transformación Personal

La psicoterapia, a menudo descrita como el "cuidado del alma", es una expresión aceptada para señalar la relación profesional que existe entre un psicólogo y un paciente, con el fin de superar problemas y mejorar la calidad de vida de este último. El objetivo principal es inducir un cambio en la conducta, el pensamiento o las emociones de la persona, una vez que las que actualmente posee son percibidas como problemáticas. El paciente debe aprender a comportarse, a pensar o a sentir de una forma distinta y más adecuada a la vida que desea llevar.

Orígenes y Evolución de la Psicoterapia

Con claros precedentes en los trabajos con enfermas de histeria del francés Jean-Martin Charcot y el vienés Josef Breuer, el inicio formal de la psicoterapia se sitúa en el psicoanálisis de Sigmund Freud. Freud, abandonando la hipnosis, se sirvió fundamentalmente de las asociaciones libres del sujeto para descubrir los procesos inconscientes que habían dado lugar a la enfermedad mental. Durante los primeros años del siglo XX, el psicoanálisis, en sus diferentes versiones, fue la única forma de psicoterapia. Sin embargo, la abundancia de críticas recibidas y el estudio de las técnicas de modificación de conducta en personas y animales dieron lugar a terapias de inspiración conductista, que posteriormente se enriquecerían con aportaciones de otras escuelas.

El Conductismo y la Terapia Conductual

Fue el conductista John B. Watson quien interpretó las fobias como respuestas emocionales condicionadas que podían ser creadas y extinguidas por medio del condicionamiento pavloviano. Su discípula, Mary Cover Jones, aplicó el condicionamiento clásico para curar una fobia ya existente. El procedimiento consistía en asociar el objeto que provocaba la fobia con otros estímulos que eran agradables para el sujeto. A esta forma se le llama desensibilización sistemática. El trabajo de Watson con el "pequeño Alberto" es visto como el inicio de la terapia conductual. Desde 1920 hasta la actualidad, la terapia conductual ha evolucionado significativamente.

Técnicas de Modificación de Conducta

Implosión

La implosión busca el mismo efecto que la desensibilización: eliminar una respuesta emocional inadecuada, como el miedo o la ansiedad, ante un estímulo que no tiene por qué provocar dichas respuestas. La diferencia radica en que, en vez de presentar el estímulo de forma progresiva, se hace de forma completa desde el principio, pero en situaciones controladas por el psicólogo.

Terapia Aversiva

La terapia aversiva consiste en asociar estímulos desagradables con conductas que se desea suprimir. Se trata de un procedimiento muy utilizado para combatir adicciones, por ejemplo, mezclando sustancias adictivas con otras que provocan náuseas o malestar.

No basta la modificación de la conducta; para lograr esta o para prolongarla en el tiempo, el paciente debe cambiar su forma de pensar y adoptar una más acorde con la conducta que se pretende aprender. Un ejemplo de lo anterior es el contrato conductual (como se observa en programas como "Los estudiantes" o "SuperNanny").

Modelado

El modelado consiste en proponer modelos de conducta que el sujeto debe aprender e imitar de forma paulatina.

Entrenamiento Asertivo

El entrenamiento asertivo busca que el sujeto entienda la forma correcta de afrontar problemas sin renunciar a sus derechos, evitando la agresividad.

Técnicas de Psicoterapia Cognitiva

Las técnicas inspiradas en la psicología cognitiva buscan una reestructuración de los esquemas mentales del sujeto para afrontar mejor las situaciones estresantes, evitando los pensamientos negativos. Algunas de estas terapias incluyen:

  • Terapia Insight
  • Terapia por Inoculación del Estrés
  • Reforzamiento Encubierto
  • Terapia de Grupo

Entradas relacionadas: