Pubertad y Adolescencia: Cambios Físicos, Emocionales y Sociales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
¿Qué marca el inicio de la pubertad?
El comienzo de la pubertad se manifiesta con las primeras menstruaciones en las niñas y las primeras eyaculaciones con presencia de espermatozoides en los niños.
Características sexuales primarias y secundarias
- Características sexuales primarias: Se refieren a los órganos reproductores.
- Características sexuales secundarias:
- Mujeres: Aparición de vello púbico y axilar, cambio de voz, crecimiento de caderas y senos.
- Hombres: Aparición de vello púbico, axilar y facial, cambio de voz y desarrollo del aparato genital.
Cambios en el funcionamiento intelectual
Durante la adolescencia, los procesos de pensamiento experimentan una transformación, madurando y pasando de lo concreto a lo abstracto.
Necesidad de diferenciarse y actitud de rebeldía
La necesidad de diferenciarse de los demás se acompaña de una actitud de rebeldía, crítica hacia los padres, profesores y la sociedad en general.
¿Cómo se debe valorar la agresividad en el adolescente?
La agresividad en el adolescente debe ser valorada como la fuerza necesaria para alcanzar la autonomía y superar la dependencia infantil de las figuras parentales.
Búsqueda de autonomía
El adolescente busca su autonomía a través del apoyo de personas de su misma edad, con las que se siente identificado en su forma de ser y pensar.
Impacto de las limitaciones físicas por enfermedad
Las limitaciones físicas impuestas por una enfermedad pueden provocar en el adolescente sentimientos de desvalorización e inseguridad.
Sentimientos de omnipotencia y conductas de riesgo
Los sentimientos de omnipotencia pueden llevar al adolescente a actuar de forma excesivamente arriesgada frente a situaciones peligrosas, como la conducción de vehículos o el consumo abusivo de alcohol.
Consulta de síntomas y relación con los padres
Cuando los padres obligan al adolescente a consultar por sus síntomas, esto puede convertirse en un motivo de conflicto. La relación con los padres es ambivalente: los necesitan, pero a la vez luchan por su autonomía.
Impacto de la hospitalización
La pérdida de libertad y la inmovilización son aspectos que afectan significativamente al adolescente hospitalizado.
Expresión de sentimientos depresivos
El adolescente puede expresar sus sentimientos depresivos de dos maneras:
- Adoptando actitudes pasivas y de abatimiento.
- Manifestando comportamientos rebeldes, oposicionistas y agresivos.
Conductas hiperadaptadas
Las conductas hiperadaptadas se refieren a la aceptación anormalmente acrítica y pasiva de todo lo que se dice.
Mecanismos defensivos frente a la enfermedad
Los mecanismos defensivos que el adolescente moviliza frente a la enfermedad incluyen la regresión, la racionalización, la negación y la proyección.
Descubrimientos tras el ingreso hospitalario
En ocasiones, tras el ingreso hospitalario del adolescente, se descubren situaciones de abuso sexual o malos tratos.
Reacciones tras el alta hospitalaria
Si la hospitalización ha sido traumática, pueden producirse reacciones depresivas y comportamientos antisociales tras el alta.
Relación con el personal sanitario
La relación que el adolescente establece con el personal sanitario puede ser de enfrentamiento, cooperación o dependencia. Si el médico se pone del lado de los padres, el adolescente se sentirá excluido y no aceptará sus prescripciones.
Trato infantil por parte de los padres
El hecho de que los padres traten al adolescente como a un niño revela su dificultad para aceptar el crecimiento y la separación de su hijo o hija.
Repercusiones de la enfermedad en el adolescente
Dos repercusiones importantes de la enfermedad en el adolescente son:
- La necesidad de depender de los demás.
- El ataque a su imagen corporal y autoestima.
Favorecer la distracción durante la hospitalización
Para favorecer la distracción del adolescente hospitalizado, se le pueden proporcionar juegos, libros, música, etc.
Asesoramiento familiar
La familia del adolescente puede necesitar asesoramiento para comprender la angustia del adolescente enfermo y evitar la sobreprotección o los enfrentamientos innecesarios.