El Poder del Pueblo: Democracia, Soberanía y Valores en la Sociedad Actual
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
¿Quién es el titular del poder?
En los sistemas democráticos, el titular del poder es el pueblo.
En los sistemas autoritarios, el titular del poder es el gobernante, la raza, un partido o el estado.
¿El Estado debe tener mucho poder o poco?
Los liberales piensan que lo mejor para la ciudadanía es que el estado no tenga mucho poder.
Los estatalistas creen que conviene que el estado tenga mucho poder.
En el siglo XX, los partidos conservadores eran liberales y los partidos socialistas eran estatalistas.
La Soberanía
Con la llegada de la democracia se considera que la soberanía reside en el pueblo, que puede transferir el poder al estado o al gobernante.
Un Estado soberano es soberano respecto a los demás estados, es decir, que tiene el derecho de que nadie se entrometa en sus asuntos.
La democracia como forma de gobierno y como forma de vida
Problemas de la democracia
Aunque la democracia es la forma de organización política más justa que hemos encontrado, no es perfecta. Muchas personas no tienen confianza en la democracia porque no se sienten representadas por los políticos. Los problemas que más se discuten son:
- Si el ciudadano puede elegir libre y directamente a sus representantes.
- Si el poder político tiene suficiente autonomía o está demasiado influenciado por el poder económico.
Estos problemas, que sin duda existen, no deben apartar de la política a los ciudadanos, sino al contrario, animarles a participar. No es un sistema perfecto, pero podemos perfeccionarlo.
Proyecto ético, un modo de vida
La democracia nos obliga a colaborar con los demás y a respetar sus derechos. Es un modo de vida que va más allá de la política, que nos proporciona grandes beneficios y nos impone deberes.
No todo se puede decidir democráticamente.
Una concepción del ser humano
La democracia considera que el ser humano es libre e inteligente, necesita vivir en sociedad, es capaz de resolver racionalmente los problemas y está dotado de dignidad, de la que derivan los derechos a la libertad, a la igualdad, a la seguridad y a participar en el poder político.
Los valores superiores de la Constitución Española
La Constitución Española es la norma más alta del estado, a la que deben someterse todas las demás leyes.
En el artículo 1 se dice que España es un estado social y democrático de derecho. "Democrático" implica que la soberanía reside en el pueblo. "Social" significa, sobre todo, el compromiso de proteger los derechos económicos y sociales de los ciudadanos. "Estado de derecho" es el que está sometido al imperio de la ley, que todos tienen que acatar.
La Constitución señala que los valores superiores que deben regir toda nuestra convivencia política son la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político.
Al ser la democracia un proyecto ético, tiene que respetar los valores morales. En una sociedad multicultural pueden convivir distintas morales que deben ajustarse a la moral universal.
Tolerancia
Este principio defendía que nadie debería ser perseguido por sus creencias religiosas.
En sociedades como las nuestras, multiculturales y heterogéneas, se recomienda la tolerancia como modo necesario de convivencia.
Debemos tener tolerancia con aquellas cuestiones que no afecten a valores fundamentales.