Pueblos Indígenas de Honduras: Isleños y Tawahkas - Ubicación, Costumbres y Lengua

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Isleños de Honduras

Ubicación Geográfica

Los isleños son habitantes indígenas de las Islas de la Bahía, especialmente en las islas menores como Utila, Guanaja y sus islotes Morat, Barbareta y Elena. Se encuentran ubicados en la costa norte de Honduras, en el Mar Caribe.

Costumbres y Tradiciones

Los isleños son conocidos por sus bailes exóticos y comidas típicas, que reflejan la rica herencia cultural de la región.

Lengua

La lengua principal de los isleños es el inglés criollo, una herencia de la época en que piratas y corsarios, provenientes de Inglaterra e Irlanda, dominaban estas tierras y atacaban los barcos del Imperio español.

Tawahkas o Sumos de Honduras

Historia y Origen

Los Tawahkas, también conocidos como Sumos, son descendientes de grupos indígenas de la cultura mesoamericana del suroccidente y centro de Honduras. Originalmente, eran tribus selváticas y nómadas que recorrían el curso medio del río Patuca, en el actual departamento de Gracias a Dios. Los españoles los conocían como "taguacas" y los describían como indóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros. Un pequeño grupo de ellos sigue viviendo cerca de ese río.

Ubicación y Demografía

Los Tawahkas habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras, así como en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región de Gracias a Dios es conocida como La Mosquitia. La mayoría de los Tawahkas reside en la aldea de Krausirpe, situada en la margen derecha del río Patuca, cerca de la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.

En Honduras, se estima que hay entre 800 y 1,000 Tawahkas. Sin embargo, desde 1974 no se han realizado censos poblacionales precisos sobre las comunidades indígenas del país. Se estima que, en total, incluyendo a los Tawahkas de Nicaragua y Honduras, su número es de aproximadamente 14,000. En Honduras, las siete comunidades Tawahkas (Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta) albergan a 704 personas.

Comunidades Tawahkas en Honduras

  • Krausirpe y Krautara: Son las aldeas Tawahkas más grandes, ubicadas en las márgenes del río Patuca. Krausirpe fue fundada en 1938 por el último cacique Tawahka, Claudio Cardona.
  • Yapuwas: Hasta 1948, era el principal asentamiento Tawahka, pero fue abandonado debido a una peste y a las presiones de las autoridades de Olancho.

Costumbres y Economía

Entre las costumbres Tawahkas se encuentra la mano vuelta, una práctica de ayuda mutua en la siembra y recolección de productos. La situación de salud en estas comunidades es crítica, debido a la falta de centros médicos. Aproximadamente el 98% de los Tawahkas son católicos. Sus principales fuentes de ingresos son el cultivo de cacao, la extracción de madera y la minería de oro.

Entradas relacionadas: