Pueblos Indígenas del Perú: Preguntas Clave sobre Derechos, Salud y Organizaciones
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Preguntas Clave sobre Pueblos Indígenas del Perú
1. La COPPIP está integrada por:
- a) Organizaciones no gubernamentales de la región.
- b) **Organizaciones que tienen mando comunal e indígena.**
- c) Organizaciones formadas por el gobierno central y regional.
- d) Todas las anteriores.
- e) Solo a y b son correctas.
2. La COPPIP fue creada por acuerdo del Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del Perú realizado:
- a) En la ciudad de Trujillo, del 5 al 7 de octubre de 1998.
- b) En la ciudad de Arequipa, del 2 al 5 de diciembre de 1997.
- c) **En la ciudad del Cusco, del 2 al 5 de diciembre de 1997.**
- d) En la ciudad del Cusco, del 2 al 5 de diciembre de 1998.
- e) N.A.
3. COPPIP es:
- a) Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
- b) Cooperativa de Progreso del Pueblo Indígena Perdido.
- c) Confederación de Pueblos Indígenas del Perú.
- d) **Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú.**
- e) Coordinadora Perteneciente a los Pueblos Indígenas del Perú.
4. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería está conformada en distintas regiones por, excepto:
- a) CORECAMIs.
- b) Federación de comunidades provinciales.
- c) **Ministerio de Defensa.**
- d) Centrales de Rondas Campesinas.
- e) Frentes de Defensa.
5. Tiene por finalidad proteger la salud de los indígenas en aislamiento y preparar al personal de salud para actuar en caso suceda algún avistamiento con indígenas en aislamiento.
- a) Atención integral
- b) **Interacción del personal de salud**
- c) Contingencia ante el contacto
- d) Mitigación de los riesgos
- e) N.A.
6. Desarrolla actividades para enfrentar la morbilidad e implementar acciones para disminuir los riesgos que comprometen mucho más la salud de la población afectada.
- a) **Mitigación de los riesgos**
- b) Gestión
- c) Prevención
- d) Atención integral
- e) N.A.
7. Son partes del proceso intercultural en atención integral, excepto:
- a) Respeto
- b) Diálogo horizontal
- c) Comprensión mutua
- d) Sinergia
- e) **Vigilancia**
8. Establece una vigilancia sanitaria creando un clima de confianza con los recién contactados y los indígenas en contacto inicial.
- a) Prevención
- b) **Contingencia ante el contacto**
- c) Gestión
- d) Mitigación de los riesgos
- e) Interacción del personal de salud
9. Corresponde a evidencia de contacto indirecto de indígenas en situación de aislamiento:
- A) **Objetos y huellas (arcos, canoas y huellas)**
- B) Contacto físico
- C) A y B
- D) N.A.
10. Ley que dicta: Protección de los pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.
- A) **28736**
- B) 29738
- C) 24786
- D) 25838
11. Pueblos indígenas en situación de aislamiento. Es correcto:
- A) Aquellos que no desarrollan relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad.
- B) Aquellos que desarrollan relaciones sociales sostenidas con la sociedad.
- C) Viven de la chacra, pesca y caza.
- D) **A y C**
12. El Estado protege a los pueblos indígenas en aislamiento por:
- A) **Vulnerabilidad de Salud, Territorial, Cultural y Demográfica.**
- B) Vulnerabilidad de Salud, Territorial y Política.
- C) Vulnerabilidad de Salud, Territorial, Política y Económica.
- D) N.A.
13. Son motivos de la existencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento:
- a) Por estrategia defensiva de su integridad y sus derechos culturales.
- b) Por situaciones traumáticas vividas en el pasado con la sociedad mayor.
- c) **A y B**
- d) Porque les gusta vivir de la naturaleza.
14. ¿Cuáles pertenecen al derecho intercultural?
- a) Respeto
- b) Comprensión mutua
- c) Sinergia
- d) **Todos**