Pueblos prerromanos en la península ibérica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Pueblos P
Conjunto de pueblos que habitaban la península ibérica en el I milenio, antes de la conquista de Roma (218). Estos pueblos no tienen unidad política, cultural ni lingüística. Se dividían en zonas culturales diferentes:
- Los pueblos de la costa mediterránea
- Los pueblos del centro y oeste de la península
- Los celtíberos
- Los pueblos del norte
Desarrollaron una cultura urbana, situándose en ciudades amuralladas en lugares estratégicos. Conocían la metalurgia del hierro, moneda y escritura.
Vascones
Nombre con el que los romanos conocieron a los pueblos prerromanos que habitaban en el territorio de la actual Navarra, la cuenca del río Bidasoa hasta el Cantábrico y algunas comarcas de La Rioja y Aragón. Lindaban con los várdulos y ilergetes. Se trata de antiguas poblaciones pirenaicas con elementos celtas. Habían recibido la influencia de celtas y iberos. La romanización más intensa en la llanura (Ager Vasconum) no impidió que mantuvieran su lengua. Lengua de origen incierto, no pertenece a la familia indoeuropea. Sus formas de vida son similares a la de los pueblos hispánicos celtíberos, estructura político-social tribal, hábitat de pequeños núcleos fortificados y hábitat disperso al norte, se desarrolló poblados en el sur. Economía ganadera muy precaria en el norte y economía más floreciente en el sur.
Romanización
Proceso de paulatina extensión de la cultura y civilización romana (lengua, derecho, religión, economía, etc.) que experimentan los territorios conquistados en Roma. En contrapartida, las formas de vida indígenas desaparecen o se transforman. La táctica romana tras la conquista fue, al menos nominalmente, respetar las costumbres e instituciones locales, por lo que la romanización se aceptó, al menos en teoría, de modo voluntario. En Hispania este proceso, que comienza en el año 218 a.C., fue desigual: más rápido y profundo al sur, y más tardío y menos intenso al norte. También fue lento, limitándose a la política romana, durante mucho tiempo, a la ocupación, quedando las ciudades indígenas en calidad tributarias. A partir del imperio, la romanización se aceleró. Agentes de la romanización fueron los militares, funcionarios, comerciantes romanos y colonias, el trazado de una red de calzadas, la adopción del derecho humano, latín como lengua y cristianismo.