Pueblos prerromanos en la Península Ibérica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Pueblos prerromanos
Expresión con la que se designa al conjunto de pueblos indígenas que habitaban los territorios conquistados por el Imperio Romano entre los siglos III AC y II DC.
Península Ibérica
Existían dos áreas diferenciadas anteriores a la llegada de los romanos en el siglo III AC (218AC):
- Los íberos
- Los celtas
Íberos
Localizados en la costa del Mediterráneo hasta el sur incluido el valle del Ebro. Caracterizados por los colonizadores fenicios, griegos y cartaginenses (comercio, agricultura, minería e incipiente urbanismo).
Celtas
Asentados en el interior y norte. Conservaban rasgos primitivos (nomadismo, estructuras tribales, ganadería).
Celtíberos
Pueblo celtas con influencia íberica.
Vascones
Nombre dado por los autores latinos Estrabón, Tito Livio y Plinio a las poblaciones prerromanas localizadas en los actuales territorios de Navarra, La Rioja Baja, Aragón, País Vasco y noreste de Cantabria antes de la llegada de los romanos en el siglo II AC.
Áreas diferenciadas
En las tierras llanas meridionales (Ager Vasconum) se produjo un proceso de romanización, agricultura y sedentarización. En las zonas montañosas septentrionales (Saltus Vasconum) se conservaron estructuras tribales y nómadas ajenas a la romanización.
Provincias romanas
Divisiones administrativas creadas para organizar los territorios conquistados por el Imperio Romano desde el siglo III AC.
Fases
- Comienzo de la conquista en el 197 AC
- Conclusión de la conquista, el emperador Augusto 19 AC
- Emperador Diocleciano 284-305
Andelos
Núcleo de población de época romana situado en la actual Mendigorría, Navarra. Formado a partir de un asentamiento preexistente en la Edad del Hierro. Romanizado en el siglo I AC. Alcanza su máximo esplendor entre los siglos I-II DC y se encontraba en la calzada romana que unía Pompeiopolis (Pamplona) con Caesar Augusta (Zaragoza).
Romanización
Proceso de aculturización por el cual, mediante la conquista, se implantan la lengua, el derecho, la religión, el arte y la literatura, así como la organización social y políticas propias del Imperio Romano a los pueblos conquistados. Se desarrolla entre los siglos III y V DC.
Factores
- Ciudades
- Calzadas
- Comercio
- Presencia del ejército romano
- Concesión de la ciudadanía
La romanización de la Península fue desigual, comienza más tardíamente que la conquista (siglo I AC) y en general afectó con más intensidad a los territorios de más antigua conquista. En el territorio navarro se aprecia una mayor romanización en la parte llana meridional (Ager Vasconum) que en la montañosa septentrional (Saltus Vasconum).