Los Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica y las Colonizaciones Históricas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
1.2. Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Históricas
1.2.1. Introducción
Durante la Edad de Hierro, entre los siglos VIII y III a.C., y hasta la llegada de los romanos, se asentaron en la Península Ibérica y las Islas Baleares diversos pueblos conocidos como prerromanos. Estos pueblos se dividían en dos áreas principales:
1.2.2. Área Celtíbera
Abarcaba el norte (Astures, Vascones), centro y oeste de la península (Vetones, Lusitanos). Se organizaban en tribus, su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, y destacan las culturas de los campos de urnas.
1.2.3. Área Ibérica
Se ubicaba en el sur y levante (Lacetanos, Turdetanos). Vivían en poblados fortificados, estaban influenciados por los pueblos colonizadores, y tenían una economía activa basada en la metalurgia y la cerámica.
1.2.4. Tartesos
Se asentaban en el valle del Guadalquivir. Su economía era agropecuaria, junto al comercio y la minería. Desaparecieron en el siglo V a. C.
1.2.5. Los Celtíberos
Ocuparon ambas submesetas.
1.2.6. Las Colonizaciones Históricas
A partir del año 750 a. C., pueblos del Mediterráneo oriental, interesados en el intercambio comercial con las poblaciones indígenas, fundaron colonias.
1.2.6.1. Los Fenicios
Se situaron en la costa levantina y andaluza con factorías como Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga). Aportaron el uso de la escritura alfabética y generalizaron el uso del hierro.
1.2.6.2. Los Griegos
Se situaron en la costa este y fundaron colonias como Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas). Introdujeron la vid y el olivo, y la acuñación de la moneda.
1.2.6.3. Los Cartagineses
Fundaron colonias como Ebussus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Sus intereses chocaron con los de Roma, enfrentándose en las guerras púnicas.
2. Proceso de Hominización y Paleolítico
Durante el proceso de hominización, el género humano evolucionó en aspectos corporales, capacidad craneal, inteligencia, y en su instrumental lítico, adaptándose al medio. Durante el Paleolítico, el hombre estaba dominado por la naturaleza, utilizaba la piedra tallada, era nómada, recolector y cazador, con una economía no productiva y depredadora. Vivía en grupo y se protegía en cuevas, abrigos o chozas. A lo largo de este proceso se desarrollaron importantes culturas líticas.
3. La Monarquía Visigoda
La monarquía, casi siempre electiva, gobernaba con el Oficio Palatino, y dos instituciones: el Aula Regia (colaboradores y alta nobleza); y los Concilios de Toledo, que presididos por el rey, tomaban decisiones políticas y religiosas. En la cultura confluían las corrientes hispanorromanas y germánicas.