Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica: Un Recorrido por su Diversidad y Cultura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Los pueblos prerromanos son todos aquellos asentados en la Península Ibérica anteriores a los pueblos colonizadores. Entre estos pueblos destacan los Íberos, que entraron desde África y se asentaron en el sur de la península, caracterizados por ser fuertes, morenos y no muy altos; y los Celtas, que entraron por los Pirineos y se asentaron en el norte, siendo más altos, con una composición ósea más fina y los ojos y la piel más claros. Durante el Paleolítico, estos pueblos se mezclaron y en el Neolítico se asentaron al volverse sedentarios.

Zonas de Asentamiento y Características

1. Zona Sur

  • Se asentaron cerca de los ríos, destacando el Guadiana y el Guadalquivir.
  • Se dedicaron principalmente a la agricultura, complementada con la domesticación de animales y la metalurgia.
  • Comenzaron a construir una arquitectura doméstica con almacén, cocina, habitación, etc.
  • Social y políticamente, se organizaron de forma independiente cada pueblo, aunque existía contacto para el comercio.
  • Predominaba una oligarquía, donde un grupo selecto imponía las reglas.

2. Zona Este

  • Fueron principalmente agricultores, con una agricultura más variada que la del sur, complementada con la pesca.
  • Tenían una dieta más variada.
  • Eran muy pacíficos.
  • Eran culturalmente muy ricos, debido a su proximidad al mar y al contacto con pueblos extranjeros.

3. Zona Centro

  • Se asentaron principalmente cerca del Duero y el Tajo.
  • Fueron los primeros en amurallar las ciudades por la falta de defensas naturales.
  • Se dedicaron principalmente a la ganadería ovina.
  • Eran culturalmente muy ricos, debido a su proximidad al mar y al contacto con otros pueblos.

4. Zona Oeste

  • Su principal actividad era la ganadería ovina y porcina, debido a la pobreza del suelo que dificultaba la agricultura.
  • Había poca población en cada poblado.
  • Eran culturalmente más retrasados.
  • No aceptaban la llegada de nuevos pueblos, lo que frenaba su avance.

5. Zona de la Cordillera Cantábrica

  • Eran los más atrasados culturalmente.
  • Su agricultura era casi inexistente debido a la dificultad del terreno montañoso.
  • Llevaban una vida muy dura en las montañas.
  • No habían desarrollado ciudades ni ropa, seguían viviendo en cuevas y cubriéndose con pieles de animales.
  • Vivían básicamente de robar a los pueblos de la meseta.
  • Se diferenciaban incluso físicamente del resto de pueblos.
  • Tenían una estructura sociopolítica más arcaica.
  • Poseían un lenguaje mucho más simple que el del resto de pueblos.

6. Tartessos

  • Era el pueblo prerromano más importante.
  • Se desconoce la fecha exacta de su asentamiento en la península, pero se sabe que ya estaban establecidos en los siglos VII-VI a.C.
  • Su momento de mayor esplendor fue el siglo VI a.C., desapareciendo en el siglo IV a.C.
  • En su apogeo, dominaron a los pueblos circundantes.
  • Vivían de la agricultura de los pueblos sometidos y del comercio, siendo grandes metalurgos con espadas y escudos muy demandados.
  • No eran muy numerosos.
  • Tenían una monarquía absoluta, una estructura avanzada para la época. El rey más conocido fue Argantonio, contemporáneo del rey Salomón de Israel, a quien envió plata para la construcción del templo.
  • Los negocios eran controlados por la oligarquía.
  • Tenían esclavos como mano de obra, obtenidos en el mercado de esclavos del norte de África.
  • Eran un pueblo culturalmente muy avanzado, con lenguaje y alfabeto propios, y con escritura.
  • Probablemente desaparecieron por una rebelión de los pueblos sometidos.

Entradas relacionadas: