Pueblos prerromanos y romanización en la península ibérica: evolución política en Al-Ándalus

Enviado por bliserdon y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas en la península ibérica

Tartesos

Situados al suroeste de la península, entre Cádiz y la ría de Huelva. De gran riqueza minera, agrícola y comercial. En la política se centraban en la monarquía.

Celtas

Vivían en castros en lo alto de la montaña, en zonas fortificadas. Los hombres se dedicaban a la guerra y las mujeres a la recolección. Estos tienen grandes conflictos internos entre ellos.

Íberos

Se localizaban en el sur peninsular. Su economía era agrícola, ganadera y minera. Algunos conocían el comercio debido a la influencia con el mar Mediterráneo.

Celtíberos

La unión de celtas e íberos. Se localizaban en la meseta central y el valle del Ebro. Son pueblos agrícolas y ganaderos. Estos se resistieron a la conquista de Roma en Numancia.

Fenicios

Estos adquirieron y explotaron el cobre, oro y plata. Introducen la moneda, el alfabeto y el salazón del pescado.

Griegos

Fundan Ampurias y Rosas. Intercambiaban metales, salazones, esparto y trigo por cerámica, vino, aceite y tejidos.

Cartagineses

Era la mayor colonia del norte de África. Fundan Cartago Nova, controlan las minas y estos se enfrentan a Roma en las Guerras Púnicas que logrará expulsarlos de la península.

Conquista y romanización de la península ibérica

Roma conquistó la península tras una serie de enfrentamientos:

  • Primera etapa: La Segunda Guerra Púnica. Los romanos desembarcan en Ampurias y someten a los pueblos de la costa. Después de esto toman Cartago Nova. A partir de aquí comienza la romanización.
  • Segunda etapa: Conquista de la meseta. Los pueblos de la península rechazaban las normas romanas y los pagos de impuestos. Roma vence a los lusitanos dirigidos por Viriato y logran ocupar Soria (Numancia).
  • Tercera etapa: Conquista del norte. Son las guerras contra los cántabros y astures. Estos empleaban tácticas de guerrilla y Roma no quiso entrar en la zona donde ellos se encontraban.

La romanización: Es un proceso por el cual los pueblos dominados por los romanos adoptan su forma de vida, su economía y su cultura, mediante:

  • Lengua oficial (latín)
  • Derecho romano
  • Administración romana
  • Religión

Evolución política en Al-Ándalus: conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Se produjo una guerra civil tras la muerte del rey visigodo Rodrigo. Se enfrentaban los descendientes de Witiza. Estos piden apoyo a los musulmanes del norte de África. Los musulmanes conquistan la península (711-719). Fue una ocupación con escasa resistencia.

  • Emirato dependiente de Damasco (711-756): Dependía del Califato de Damasco. La familia Omeya tuvo dos guerras: en Covadonga y Poitiers.
  • Emirato independiente de Córdoba (756-929): Golpe de estado de los Abasíes contra los Omeyas. Abderramán I se independiza políticamente de Damasco, pero respeta la autoridad religiosa del califa de Bagdad.
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III se proclama califa asumiendo los poderes políticos y religiosos, rompiendo su dependencia de Bagdad. Consiguió:
    • Consolidar fronteras con reinos cristianos.
    • Pacificar Al-Ándalus, terminando con las luchas internas.

Entradas relacionadas: