Puente de Alcántara: Joya de la Ingeniería Romana en Cáceres
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Puente de Alcántara
Aspectos Generales
- Situado cerca de la localidad del mismo nombre (Cáceres), el Puente de Alcántara es una obra pública de época romana.
- Obra impulsada por las comunidades locales, fue mandado construir por el emperador Trajano en 106 d.C. El arquitecto, Caius Iulius Lacer, firmó el puente, lo que demuestra la máxima consideración profesional de la época.
- Ubicado en la provincia de Cáceres, sobre el río Tajo, salva un importante desnivel. Dio nombre a la localidad próxima: Al-Qantara, que significa "El Puente" en árabe.
Aspectos Formales
- Material: Piedra de gran calidad, trabajada en opus quadratum.
- Dimensiones: El puente tiene 194 m de longitud y 70 m de altura. Es totalmente horizontal. Los pilares tienen sección en cuña aguas arriba y redondeada hacia la desembocadura.
- Elementos Principales:
- El puente en sí, compuesto por una serie de 6 arcos de medio punto, separados por grandes pilares que sirven de apoyo a los paramentos.
- Un Arco de Triunfo dedicado a Trajano, situado en la mitad del puente.
- Un templo a la entrada del puente, consagrado a Trajano como divinidad. Se celebraba un culto especial por parte de los viajeros que le agradecían sus servicios al evitarles un gran rodeo.
Elementos Sustentantes
- Grandes pilares, el central de 9 m de grosor.
Elementos de Carga
- La vía que constituye el puente.
Decoración
- El Arco Triunfal en mitad del puente, hoy muy modificado, acentúa la grandiosidad de la obra. También destaca el templo anexo.
Función, Significado y Valoración Estética
- Es una obra de gran magnificencia, siendo el puente de mayor altura del imperio romano.
- Construido por iniciativa de las comunidades locales y dedicado a Trajano, llama la atención su trascendencia religiosa.
- El puente se incluye en el trazado de las vías romanas, diseñadas para la máxima velocidad en las comunicaciones, siguiendo la línea recta incluso a costa de grandes obras públicas como puentes.
- Las vías eran imprescindibles para organizar el imperio, siendo especialmente importantes en la romanización de esta zona, ya que comunicaban la Bética con los yacimientos minerales del noroeste.
- Es una obra de gran elegancia de líneas y de gran solidez, que simboliza la intención de los romanos de prolongar su presencia en la provincia eternamente.