Puertos francos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Puertos Francos 1822-1900
La necesidad de encontrar un nuevo marco comercial y fiscal hace que se busque un método que saque a las islas de la miseria y penuria, los puertos francos será este método, para ello hubo un largo proceso:
1.Mufphy promueve una reducción de aranceles en 1822
2.En 1830 se crea la Junta de Fomento de Canarias, para potenciar el desarrollo tabaquero y el impulso de la cochinilla.
3.La Reforma tributaria de 1845 aprueba la intruccion del arancel peninsular
4.Efecto fiscal durísimo
5.Se produce una oleada de muerte y emigración nuevamente
6.A partir de 1851 se activa una potente campaña en demanda de libertades comerciales
7.Las manifestaciones, protestas de la diputación y lo insostenible de la situación encuentra acogida en el gobierno de Juan Bravo Murillo, que promulga en 1852 los puertos francos.
Es un puerto donde en la mayoría de los casos está libre de impuestos, es decir no se cobran aranceles ni la entrada de barcos. Por la situación del puerto no pueden aplicársele las mismas reglas, ni el mismo régimen administrativo, declarándose puerto franco a Canarias desaparecerán los inconvenientes para las naves de recargos gravosos, para convertirse en un punto de enlace comunicación entre continentes.
El RD de 11 de julio de 1852 promulga los puertos francos, los principios fundamentales de este Real Decreto de puertos francos son seis:
1.Se suprimen los aranceles generales de aduanas
2.Se exceptúan del pago de derechos el suministro a buques, aguada, combustible, etc.
3.Supresión de impuestos interiore3s, con algunas salvedades
4.Las exportaciones a la península se consideran como de cabotaje : solo para productos isleños.
5.Libertad de transporte interior
6.No se acepta la imposición de monopolio: ejemplo el estanco del tabaco
Los principios rectores del Real Decreto de Puertos Francos fueron las franquicias:
1)Se establecen algunos derechos a la importación (tabacos y granos- harinas). Asimismo, se establece un impuesto de 1 por mil ad valoren sobre las importaciones, por derechos de puertos y faros.
2)Se aplican recargos del 2% sobre la contribución territorial y el 50 % sobre la contribución comercial, para compensar la pérdida de ingresos comerciales.
3)Se establece además en Canarias una zona de depósito para mercancías procedentes de posesiones españolas.
La Ley de 22 de julio de 1870 refleja:
La confirmación del Decreto, convirtiendo la franquicia en permanente.
Se extiende su vigencia al Puerto de Valverde y a aquellos puertos locales en los que sus Aytos. Sufragasen los gastos.
Se cambian los derechos de importación de cereales a favor de las importaciones desde la península.
La estrategia fue controlar los puertos (naviera, consignatarias y garantizarse las plantas carboneras). Aunque los extranjeros no sólo controlan el comercio sino también se convierten en grandes inversores (banqueros, navieras..) quieren tener el control en la inversión, comercio y exportaciones. A finales del siglo XIX los ingleses convierten a Canarias en una zona de adiestramiento del comercio colonial trayendo a hindúes, pakistaníes…
Características del modelo periférico:
1)Presencia Británica
2)Potente influencia de capital: se apoderan de los puertos, finanzas…
3)Economía que exige que crezca la mano de obra de los puertos. Se forma un enclave urbano. La economía en Tfe. Estaba en el puerto de la cruz y en Gran Canaria era más repartida: toscal, cabo llano,…