Pulpotomía en dientes jóvenes: indicaciones, contraindicaciones y técnicas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Indicaciones:
1. Dientes jóvenes de amplios conductos, buena nutrición y fácil metabolismo que no han culminado su cierre apical con fracturas coronarias con heridas o exposición pulpar o alcanzando la dentina profunda pre-pulpar.
2. Caries profundas en dientes jóvenes y con procesos pulpares reversibles. (siempre y cuando se tenga la seguridad de que la pulpa radicular remanente no esté comprometida y pueda hacer frente al traumatismo quirúrgico).
Contraindicaciones:
1. En dientes adultos con conductos estrechos y ápices calcificados.
2. En todos los procesos irreversibles, necrosis y gangrena pulpar.
Fármaco: Hidróxido de calcio (en polvo; mejor fármaco en la pulpotomía vital y casi insustituible)
Dycal: está contraindicado su uso, ya que no se adhiere a la dentina, porque lo que se busca es sellar los canalículos dentinarios. Con los choques masticatorios, se puede fracturar, romper.
Técnica:
1. Anestesia local y aislamiento absoluto del campo operatorio.
2. Apertura de cámara con fresa de diamante y abundante refrigeración.
3. Amputación pulpar con cucharita de dentina o fresas de diamante 6 u 8. (fresa más ancha que el lumen del conducto para disminuir el riesgo de una posible desinserción de la pulpa residual por torsión accidental) a baja velocidad también puede emplearse alta velocidad por encima de las 200.000 rpm).
4. Lavado con agua estéril o suero fisiológico y secar con torundas de algodón estéril.
5. Control de la hemorragia.
6. Observar la herida pulpar, que se vea nítida.
7. Colocar hidróxido de calcio en el muñón pulpar (2 a 3 mm de grosor).
8. Sellado con ionómero de vidrio.
9. Tomar radiografía de control.
10. Restauración con resina.
Los odontoblastos de la dentina prepulpar, forman el puente dentinario. El puente dentinario puede demorar de 1 a 3 meses para su formación. En los períodos de observación se debe evaluar tanto esta calcificación como la continuación del desarrollo radicular. También se debe evaluar el cierre apical.
Post operatorio
Se harán controles sistemáticos a los 6, 12, 18 y 24 meses después de la intervención en los cuales se verificará:
- Ausencia total del dolor y la prueba eléctrica idéntica a la del examen preoperatorio (en todas las visitas del paciente).
- Presencia del puente de dentina de diverso espesor y forma que se aprecia en la Rx.
- Estrechamiento progresivo en el lumen del conducto sobretodo la terminación apical en dientes jóvenes.