Pulque: tradición e identidad mexicana
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Pulque, tradición e identidad mexicana
Pulque, tradición e identidad mexicana.
El pulque, junto con otras representaciones gastronómicas que hasta nuestros días se conservan, puede ser tomado como las ganancias o resistencias que tuvo México sobre la cultura española. El pulque para las culturas prehispánicas era similar a un manjar de los dioses; la leyenda más antigua del mismo es de Papatzin, un rey tolteca que descubrió mediante un ratón ebrio la manera de obtener el pulque; otra leyenda cuenta que un tlacuache dio a los hombres el pulque y existen muchas más. El hecho es que el pulque era una interrogante para los españoles, por tener propiedades embriagantes pero a la vez por el misterio que éste les manifestaba; pensaban que era un vino con el cual los nativos se embriagaban y disfrutaban en ciertas fechas.
La preparación del pulque les llamaba tanta la atención; el vino está elaborado con frutos que crecen en cada región, de acuerdo al clima, las condiciones del terreno, las cavas en las que se fermenta, las especias que se le ponen, etcétera, el pulque mexicano está preparado con la famosa planta Maguey, alrededor de la región sudamericana podemos encontrar algunos ejemplares, las condiciones pueden favorecerle pero de manera precaria se afirmará que el Maguey pulquero sólo existe en México. De una manera totalmente diferente y con los recursos que en nuestro territorio se dan: cal, frutos (para los curados), los calabazos con los que se purgará al maguey, etcétera.
El autor propone una propuesta para su época importante, Bartolache era dueño y editor de su periódico El Mercurio Volante en el publicaba una gran cantidad de escritos médicos y físicos, en ellos escribe un artículo excelente para documentar la bebida llamada pulque que tenía grandes misterios; como era novohispano en todo momento se le agradecía al Rey en turno, el hecho de dar la autorización para que las publicaciones se imprimieran y pudieran ser distribuidas al público.
A manera de crónica y con un lenguaje español aún en desarrollo, nos encontramos con una descripción experimental y no solo empírica de cómo se utilizaba el pulque, su manera de preparación, su importancia y sus aportes medicinales; se sabía que curaba la diarrea entre otras cosas. Esta descripción acerca de la preparación demostraba frente a los ojos del mundo académico una gran preparación por parte de Bartolache, por lo que su preparación universitaria no carecía de fundamentos; con precisión de números y medidas se describe los tipos de pulque, cuáles pueden ser bebidos, los sabores que cambiaban a través del tiempo de fermentación, los cueros con los que en algunas regiones los fermentaban, el tiempo de transporte con cálculo de leguas y días, por esto la educación en México se podía considerar de la calidad.
Con la tradición católica y el mestizaje, los contrastes culturales llamaban la atención por la simple razón de no tener una identidad como nación, la patria estaba en medio de franceses, españoles y mexicanos (colonizados); la guerra de independencia no se pensó como una manera de independizarse, con el estandarte de la virgen de Guadalupe se proclamaban a los reyes de España, no a la nación de los indios, no la nación mexicana. Hay que aclarar que el cura Hidalgo no era un analfabeto funcional, no era un indio revolucionario, era un hombre preparado por doctrinas filosóficas, sabía leer y escribir, cosa que diferenciaba a el cura con ideales de los indios que tenían poder físico.
Los aportes que Bartolache y críticos y teólogos escribieron, trabajaron y formularon sirvieron de fundamentos teóricos para el movimiento posterior de revolución, esto por una parte, y es importante de mencionar ya que en la condena del mal uso que el pulque tenía, existía una construcción de criterios de lo correcto y lo incorrecto; la gente que bebía por embrutecerse y no disfrutar de sus contenidos nutritivos, ni apreciar el tan largo y cansado proceso, con el que elaboraba. Es un acta (que como se dijo párrafos anteriores: está redactado a manera de crónica) que tiene fundamentos matemáticos y medicinales para la aceptación de la variedad cultural y gastronómica, con la ayuda de los estudios de semántica y retórica Bartolache nombra (siguiendo la regla de que sólo las cosas que existen son nombradas) al pulque como una bebida típica de aquí; es rara para el mundo, medicinal para algunos y embriagante para otros.
El hecho es que la patria mexicana se construyó a partir de las ideas occidentales del pensamiento, tanto histórico, como teológico, matemático, etcétera, algo que está oculto en el artículo del periódico novohispano es el resurgimiento a partir del catolicismo y las imposiciones españolas, de una necesaria identidad, de una nueva identidad creada a través de las otras identidades que los españoles habían enterrado.