Pulsiones y Desarrollo Psicosocial: Teorías Clave en Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Pulsiones y Principios Psicológicos
Tradicionalmente se creía que el ser humano se comportaba de forma racional, movido por deseos y creencias. Freud estableció que nuestros pensamientos, reacciones y decisiones están determinadas por «pulsiones».
Inicialmente, Freud postuló pulsiones básicas (autoconservación del yo y la sexualidad), pulsiones de autoconservación (necesidades fisiológicas) y pulsiones sexuales (libido). Posteriormente, modificó su teoría diciendo que hay dos pulsiones principales:
Pulsiones según Freud
- Pulsiones de vida (Eros): Comportamientos que tienden a unir lo que está disperso y armonizar aquello que es diferente (amor y sexuales), buscar compañía, comprensión de los demás.
- Pulsiones de muerte (Thanatos): Comportamientos que tienden a separar y disgregar lo que está unido (agresividad y destrucción). Enfrenta a los humanos entre sí mismos y con los demás.
Estas pulsiones se rigen por dos principios:
Principios que rigen las pulsiones
- Principio de placer: Conseguir placer y evitar el dolor para reducir tensiones.
- Principio de la realidad: El «yo» trata de adaptarse al ambiente, regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato en favor de un placer futuro.
Teoría de la Identidad Personal de Erikson
Erik Erikson realizó investigaciones sobre la identidad personal que tuvieron gran aceptación. Erikson transformó las fases del desarrollo de Freud. El desarrollo no se detiene, va desde la infancia a la vejez. En cada etapa de la vida se enfrenta a una tarea y el resultado puede ser un logro o fracaso. Además, defendió que las tareas de la vida se desarrollan en un marco social y son favorecidas o dificultadas por este.
Para Erikson, el «yo» es la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes. Es una capacidad organizadora que surge del contexto genético, sociocultural e histórico de cada uno.
Cada etapa psicosocial de la vida incluye su propia crisis vital, un periodo donde el individuo realiza un giro decisivo en un sentido u otro.
Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson
- 1ª Etapa (0-1 año): Confianza vs. Desconfianza. Si tiene éxito: se siente un niño protegido y seguro, desarrolla la confianza. Si fracasa: se siente desprotegido o abandonado, desconfía del mundo. Virtud: Esperanza.
- 2ª Etapa (1-3 años): Autonomía vs. Vergüenza y Duda. Si tiene éxito: el niño se ve como independiente y se atreve a hacer cosas, tiene autonomía. Si fracasa: demasiado controlado por los padres, tendrá vergüenza y duda. Virtud: Voluntad.
- 3ª Etapa (4-5 años): Iniciativa vs. Culpabilidad. Si tiene éxito: iniciativa, orgullo por las propias capacidades. Si fracasa: culpabilidad, falta de espontaneidad. Virtud: Determinación.
- 4ª Etapa (6-11 años): Laboriosidad vs. Inferioridad. Si tiene éxito: laboriosidad, es trabajador y emprendedor. Si fracasa: inferioridad (pereza, falta de iniciativa, falta de competición). Virtud: Competencia.
- 5ª Etapa (12-18 años): Identidad vs. Confusión de Roles. Si tiene éxito: identidad del yo, ya sabe quién es y qué quiere en la vida. Si fracasa: confusión de roles, inseguridad, no sabe lo que quiere. Virtud: Fidelidad.
- 6ª Etapa (18-24 años): Intimidad vs. Aislamiento. Si tiene éxito: intimidad, capacidad de amor y entrega. Si fracasa: aislamiento, dificultades para relacionarse. Virtud: Amor.
- 7ª Etapa (25-64 años): Generatividad vs. Estancamiento. Si tiene éxito: generatividad, es creativo en muchas áreas de la vida. Si fracasa: estancamiento, empobrecimiento temprano. Virtud: Cuidado.
- 8ª Etapa (65+ años): Integridad del Yo vs. Desesperación. Si tiene éxito: integridad del yo, se acepta la propia vida como algo valioso. Si fracasa: desesperación, sentir que se ha perdido el tiempo. Virtud: Sabiduría.