Puntos de Vista y Reglas de la Argumentación: Claves para el Debate Efectivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Puntos de Vista en la Argumentación

En un debate o discusión, es fundamental identificar los diferentes puntos de vista que se presentan. Podemos clasificarlos de la siguiente manera:

  1. PV Positivo: Afirma la validez de una proposición. Ejemplo: “Pedir perdón sirve en la política” (+/p)
  2. PV Negativo: Niega la validez de una proposición. Ejemplo: “Pedir perdón no sirve en la política” (–/p)
  3. PV Cero: Expresa duda o incertidumbre sobre la validez de una proposición. Ejemplo: “No sé si pedir perdón sirve o no en la política” (ø/p)

Punto de Vista = En mi opinión… Yo creo… Si me preguntan a mí, diría que… Mi conclusión es… Deberías… El punto es…

Tipos de Puntos de Vista

  • Única: El punto de vista se relaciona con una sola proposición (p). Ejemplo: “Colo-Colo es el mejor equipo de Chile”.
  • Múltiple: El punto de vista se relaciona con dos o más proposiciones (p1, p2, …Pn). Ejemplo: Mixta, pues respecto a p1 existe un PV positivo y otro negativo.

Disputas

Si con respecto a una misma proposición se pone en duda solo un punto de vista, sea positivo o negativo, se trata de una disputa no mixta. En una disputa mixta, en cambio, son sometidos a dudas tanto el punto de vista positivo, como el negativo respecto de una misma proposición. Ejemplo: “Colo-Colo es el mejor equipo”.

Tipos de Argumentación

  • Múltiple: En una argumentación múltiple, cada Argumento (A) es presentado como suficiente para defender la aceptabilidad del PV. Es decir, cada uno, con independencia del resto, garantiza la aceptabilidad del PV. Cada una, independientemente, por un lado.
  • Coordinada: En cambio, los argumentos son interdependientes, es el conjunto de ellos lo que hace aceptable el PV. Ninguno es suficiente por sí solo, y cada uno es necesario para el resto. Conjuntamente, en suma, si no fuera suficiente.
  • Subordinada: Puesto que cada argumento de nivel inferior sustenta al anterior, basta que falle uno para que la cadena completa de fundamentación caiga. Esto es así porque la justificación es...

Reglas para una Discusión Crítica

Para asegurar un debate constructivo y evitar falacias, es crucial seguir ciertas reglas:

  1. Regla 1: Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o ponerlos en duda. Va contra la persona (Falacia ad hominem).
  2. Regla 2: Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo (ad verecundiam).
  3. Regla 3: El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente presentado por la otra parte (Hombre de paja).
  4. Regla 4: Una parte solo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada con ese punto de vista y no a través de recursos persuasivos (falacia de misericordia).
  5. Regla 5: Una parte no puede presentar falsamente una premisa dejada implícita por la otra, ni puede negar una premisa que el mismo ha dejado implícita (Falacia de negar una premisa implícita).
  6. Regla 6: Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de vista aceptado (Negación de una Premisa implícita).
  7. Regla 7: Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado y se haya aplicado correctamente (ad verecundiam (autoridad), falsa analogía).
  8. Regla 8: En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas implícitas.
  9. Regla 9: Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado el que la parte que lo presentó se retracte de él, y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista.
  10. Regla 10: Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas, y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y exactamente como les sea posible.

Entradas relacionadas: