El Purismo en la Arquitectura Española: Legado de Carlos V en Granada y Toledo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Esta etapa abarca desde el año 1530 al 1560, coincidiendo con el reinado de Carlos V y los inicios del reinado de Felipe II.

El Purismo en España: Contexto y Características

En este periodo, la capital del Imperio se establece donde esté el Rey, y es en su lugar de residencia donde el Purismo se desarrolla con mayor fuerza. Los focos principales, aunque no los únicos, van a ser Granada y Toledo. Carlos V convierte a Toledo en la capital del Imperio por haber sido la primera capital, ya en la época de los visigodos.

En 1523 se publica un libro que marca la entrada de las corrientes italianas en el Imperio con gran impacto. El Purismo representa un rechazo hacia el Renacimiento español recargado, buscando una pureza estética similar a la dominante en Italia.

El Palacio de Carlos V en Granada: Obra Maestra del Purismo

El Palacio de Carlos V en Granada fue construido por Pedro Machuca, un arquitecto y pintor español que trabajó en Italia con Miguel Ángel.

Este palacio está separado de la vivienda de Carlos V, quien residía en el palacio árabe (la Alhambra), y funciona como la zona administrativa del complejo.

Características Arquitectónicas del Palacio

Es un palacio de planta central cuadrada, con un gran patio circular inscrito en su interior. En la segunda planta, encontramos una planta octogonal, que corresponde a la capilla del palacio.

Dispone de doble acceso. La subida a la segunda planta se realiza a través de dos escaleras ocultas.

El Patio Circular

Existen tres proyectos documentados sobre el patio:

  • El primero, de Pedro Machuca, propone columnas en las dos alturas.
  • Un segundo proyecto, también de Pedro Machuca, en el que propone pilastras.
  • Un tercer proyecto, de su hijo, que retoma la idea inicial de columnas.

El diseño respeta los órdenes clásicos y su superposición: en el primer nivel encontramos el orden toscano y en la parte superior el orden jónico, con su entablamento. En este momento, los arquitectos son muy fieles a los órdenes clásicos.

A primera vista, las columnas de los dos niveles parecen una continuación, lo que genera una clara modulación, remarcada además por modulaciones cuadradas.

La primera planta está cubierta por una bóveda anular muy rebajada (bóveda de cañón apoyada sobre muro), mientras que la segunda planta se cubre mediante un artesonado, que respeta fielmente los artesonados romanos clásicos.

La Fachada

La fachada carece de decoración superflua, lo que refleja la idea de que la arquitectura debe valerse por sí sola. También presenta dos alturas y está modulada mediante pilastras con un pequeño capitel de orden dórico. En cada módulo encontramos un vano y un ojo de buey. El módulo es, por tanto, pilastra – vano – pilastra. La segunda altura está igualmente modulada, de manera idéntica al primer nivel. El orden de las pilastras es toscano y jónico.

En la zona central de la fachada se marca claramente la zona de acceso a través de una decoración diferente, configurándola como una fachada estandarte.

El material utilizado es el almohadillado rústico.

Este palacio es una clara referencia a Brunelleschi y a su palacio de Vezelay.

Otros Ejemplos del Purismo en España

Otros ejemplos destacados del Purismo incluyen:

  • El Hospital de Tavera (también conocido como Hospital de San Juan Bautista) en Toledo, obra de Alonso de Covarrubias y posteriormente continuada por Juan Bautista de Toledo.
  • La fachada del Alcázar de Toledo.

Entradas relacionadas: