El Quattrocento: Arte y Humanismo en la Italia del Siglo XV

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB

Introducción Histórica

En el siglo XV tuvieron lugar los cambios que llevaron al fin de la Edad Media y a los inicios de la Edad Moderna (1453).

  • La sociedad, estructurada de forma estamental, mantenía a la nobleza y al clero como estamentos privilegiados, exentos de impuestos y poseedores de la mayoría de las tierras. Sin embargo, fueron perdiendo influencia política. Los campesinos, que constituían el 80% de la población, dependían de la actividad agraria y de una economía de subsistencia, careciendo de poder comercial y sometidos a los señores.
  • El crecimiento de las ciudades, basado en el comercio y las incipientes finanzas, benefició a la naciente burguesía, que alcanzó una importante acumulación de capitales.
  • En la economía, el gran crecimiento comercial y la toma de Constantinopla (1453) provocaron, ya desde el siglo XIII, la búsqueda de nuevas rutas, que pronto llevó, en el siglo XV, a nuevos descubrimientos geográficos.
  • En la política, los gobiernos independientes italianos se hicieron fuertes. Muchos de ellos estaban gobernados por miembros de la alta burguesía (los Médici en Florencia, los Sforza en Milán...).
  • En Italia nació el antropocentrismo, que consideraba al hombre como el principio fundamental del universo. El Humanismo floreció en los centros culturales italianos, impulsado por la difusión de la imprenta, creada por Gutenberg en 1456. La filosofía se basó en Platón, no en Aristóteles (Neoplatonismo).

Arquitectura

El desarrollo de las ideas humanistas permitió en el arte el abandono de las fórmulas medievales para reimplantar las ideas estéticas clásicas griegas y romanas. Aparecieron los mecenas, que adquirían obras de arte, llegando a mantener a los artistas para que pudieran llevar a cabo su actividad y ampliar sus conocimientos artísticos y culturales.

El Renacimiento se divide en dos grandes etapas: el Quattrocento (s. XV), que partió de la ciudad de Florencia gracias a su impulso.

Nuevas Tipologías Arquitectónicas

  • El arco apuntado fue sustituido por el de medio punto, y se utilizaron otros elementos de la arquitectura clásica.
  • Los edificios pretendían la adecuación a las proporciones del ser humano, buscando la horizontalidad.
  • Se buscaba la perfección matemática.

La Iglesia

  • Planta de cruz latina, basílicas paleocristianas herederas de la basílica romana, de crucería o poligonales.
  • Planta centralizada.

El Palacio

  • Patio central, normalmente con planta cuadrada.
  • Desaparecieron los elementos defensivos, dando lugar a amplias ventanas. Las fachadas se reforzaban con elementos como las cornisas muy voladas.

Filippo Brunelleschi (1377-1446)

Fue el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. En sus orígenes trabajó como orfebre y escultor, y más tarde ejerció como arquitecto en su ciudad natal, Florencia. Utilizó elementos clásicos, las proporciones matemáticas y la perspectiva, así como la típica bicromía florentina.

  • Basílicas de San Lorenzo y de Santo Spirito: en ambas iglesias, la planta de cruz latina recrea las basílicas paleocristianas.
  • La Sacristía Vieja de San Lorenzo y la Capilla Pazzi: ambas son de planta centralizada, cubierta con cúpula. La fachada de la capilla consta de un pórtico con columnas clásicas y un gran arco de medio punto, cubierto con una bóveda de casetones a modo romano.
  • El Palacio Pitti: este edificio determina el prototipo de palacio renacentista florentino. En la fachada se recreó la arquitectura romana con un efecto de relieve denominado almohadillado.

Entre sus discípulos destacó Michelozzo.

Leon Battista Alberti

  • El Templo Malatestiano: Alberti transformó una iglesia en panteón. La fachada fue construida a modo de arco de triunfo romano.
  • San Andrés de Mantua: diseñó una planta de cruz latina con una única nave cubierta con una bóveda de cañón con casetones. Una cúpula con grandes vanos en su base iluminaba el crucero. Diseñó la fachada como un arco triunfal con un frontón triangular.
  • Fachada de Santa María Novella: con dos cuerpos, el superior más estrecho, con elementos clásicos.
  • Palacio Rucellai: superposición de órdenes que oponía un ritmo vertical a la horizontalidad de los entablamentos.

Escultura

Las temáticas principales eran:

  • Mitología clásica y temas profanos.
  • Desnudo, aplicando el ideal neoplatónico de armonizar el clasicismo y el cristianismo.
  • Retratos de busto.
  • La estatua ecuestre monumental, que desde entonces tuvo una gran importancia como elemento de exaltación pública de gobernantes o militares.
  • Estética de sentido naturalista.

Lorenzo Ghiberti (1378-1455)

Fue orfebre y escultor. Puede decirse que con él arrancó la escultura renacentista. Sus dos obras principales fueron las puertas del Baptisterio de Florencia.

  • Segundas puertas del Baptisterio: Resultó vencedor en un concurso para su ejecución. Dispuso 28 paneles lobulados con escenas del Nuevo Testamento, con pocos personajes de gran fuerza anatómica y expresiva.
  • Terceras puertas, conocidas como las Puertas del Paraíso: empleó modelos romanos, dando un relieve muy bajo a los fondos de forma progresiva, lo que, junto con la perspectiva, daba apariencia de profundidad. También dio a sus figuras mayor fuerza, naturalismo y expresividad.

Donatello (1386-1466)

Fue el gran escultor del Quattrocento florentino. Se formó en el taller de Ghiberti y viajó a Roma para estudiar la escultura antigua. De gran personalidad, consiguió representar la figura humana en diferentes estados.

  • San Jorge: figura épica, realista, con un bastón en la mano.
  • En su etapa de madurez, se observa mayor movimiento e idealización en sus obras. Aportó a los relieves un gran avance que daba mayor profundidad espacial: el relieve schiacciato.
  • David en bronce: uno de los primeros casos desde la Antigüedad en que se presenta el personaje desnudo en tamaño natural.
  • Estatua ecuestre de Gattamelata en bronce (Padua, 1443): supuso la recuperación de la escultura ecuestre romana como exaltación del poder.

Un importante escultor fue Andrea del Verrocchio, discípulo de Donatello y maestro de Leonardo da Vinci, que realizó la estatua ecuestre del condotiero Colleoni.

Pintura

Las características son las mismas que las de la escultura, con escasas diferencias:

  • Carácter religioso, pero se introdujeron con fuerza temas de la mitología clásica, que contribuyeron a desarrollar la representación del desnudo humano.
  • Soportes: al igual que en el gótico, pintura sobre tabla, y se empezó a usar el lienzo.
  • Técnicas: se mantuvieron la pintura al temple y, en la segunda mitad del siglo, se introdujo el óleo. Para la pintura mural se siguió usando la pintura al fresco.
  • Nuevo sistema de representación: perspectiva lineal, que daba sensación de profundidad. Consiste en una serie de líneas de fuga que convergen en un mismo punto de fuga. Estas líneas forman una pirámide imaginaria que puede ser cortada en distintos planos; en ese plano, los objetos representados disminuyen su tamaño al acercarse al vértice de esa pirámide, dando así sensación de profundidad. En la segunda mitad del siglo, por influencia flamenca, se introdujo la técnica del óleo y elementos de carácter anecdótico.
  • Los pintores dieron importancia a la utilización de la luz, con la que conseguían mostrar el volumen.

Paolo Ucello

Prestó especial atención a los escorzos (figuras de forma perpendicular al eje del plano), tal como se ve en La Batalla de San Romano.

Piero della Francesca

Fue pintor y tratadista. Redactó varios tratados sobre pintura, uno de ellos dedicado a la perspectiva. Su pintura se caracteriza por los análisis lumínicos que potencian la perspectiva. Destacan obras como El sueño de Constantino y Retrato del duque de Urbino.

Sandro Botticelli

Muestra en su obra el dominio del dibujo y de la composición, con un estilo lírico facilitado por la esbeltez de las figuras. Se caracteriza por la minuciosidad, la luminosidad y el dibujo ondulante. Entre las obras de carácter religioso destaca la Madonna del Magníficat; entre las de carácter mitológico, La Primavera y El nacimiento de Venus.

Masaccio

El Tributo refleja el tema de los evangelios sobre el pago de impuestos para apoyar una nueva obra en la ciudad de Florencia. Destaca la magnífica perspectiva, la repetición del personaje de San Pedro en cada una de las escenas, y el paisaje natural.

Entradas relacionadas: