El Quattrocento Florentino: Arquitectura de Alberti y Pintura de Masaccio
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 3,44 KB
Palacio Rucellai: Un Modelo de la Arquitectura Renacentista
Construido en Florencia a partir de 1446 por encargo del comerciante florentino Giovanni Rucellai, este palacio es la plasmación práctica de los principios de la arquitectura del Renacimiento concebidos por Leon Battista Alberti. Se convirtió en un modelo imitado durante más de cuatro siglos.
Estructura y Fachada
Alberti conserva la sillería almohadillada de palacios anteriores, aunque ahora la dispone de forma uniforme, con sillares rehundidos en sus aristas. Esto permite que las luces y sombras remarquen el sentido geométrico del conjunto. La fachada presenta puertas adinteladas y ventanas con arco sobre arquitrabe.
La estructura se organiza en varios niveles:
- Zócalo: La fachada tiene su inicio en un zócalo recorrido por un largo banco.
- Planta baja: Presidida por pilastras de orden toscano (una variante del dórico), albergaba las salas dedicadas a las actividades económicas de la familia.
- Primer y segundo piso: Constituían la zona privada. Se caracterizan por el uso de pilastras de orden jónico y corintio, respectivamente.
Los pisos están separados por entablamentos de origen clásico, y el conjunto de la fachada consigue un notable ritmo vertical.
Conclusión
En conclusión, este palacio representó un gran avance en la arquitectura civil del momento. En él se dan todas las características del palacio del Quattrocento, consolidándose como una obra fundamental del periodo.
La Expulsión del Paraíso (Adán y Eva) de Masaccio
Ficha Técnica
- Autor: Masaccio
- Fechas: 1425-1428
- Técnica: Fresco
- Soporte: Muro
- Localización: Capilla Brancacci, iglesia de Santa María del Carmine (Florencia)
Análisis de la Obra
El tema, extraído del Génesis, es la expulsión del paraíso de Adán y Eva. Masaccio concibe las figuras en un espacio tridimensional y real, flanqueadas por la puerta del Paraíso a un lado y un paisaje montañoso al otro. Predomina la línea, con un trazo discontinuo que aporta dramatismo. Se utilizan colores cálidos en los tres personajes y el suelo, mientras que los fríos se reservan para el fondo. La luz, de origen lateral, ilumina las figuras por la parte delantera, modelando sus volúmenes. La perspectiva se consigue mediante la superposición de planos.
Significado y Expresividad
El tema permite al artista representar a los personajes desnudos, un aspecto muy característico de la pintura renacentista que busca recuperar los ideales clásicos. La expresividad de las figuras es sobrecogedora:
- Adán: No esconde su bello cuerpo de hombre; al contrario, se cubre el rostro en un gesto desesperado y reflexivo.
- Eva: Su cuerpo parece resistirse al mandato del ángel, mostrando una profunda angustia y vergüenza.
Adán y Eva no son solo criaturas avergonzadas ante Dios; son, ante todo, seres humanos que sufren su alejamiento de la tierra feliz, marcando un hito en la representación de las emociones humanas en el arte.