Queiloscopia: Guía Completa para la Identificación Forense
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Introducción a la Queiloscopia
La queiloscopia se refiere al estudio, registro y clasificación de los surcos de la mucosa externa del labio y de las huellas que deja.
Historia de la Queiloscopia
1902: Fischer fue el primero en describir este rasgo ubicado en la zona de bermellón de los labios, como característico y único en cada individuo, a excepción de los gemelos homocigóticos.
1930: Diou de Lille propone por primera vez utilizar las huellas para identificación.
1934: E. Locard plantea la aportación de estas en la identificación, aunque cabe aclarar, que este autor pondera la morfología de los labios más que los dibujos de los surcos labiales.
1950: Le Moyne Snyder, considerado el padre de la queiloscopia.
1966: Santos presenta una clasificación de las estrías labiales.
Susuky y Tsuchihashi presentan una clasificación de las estrías labiales.
1972: Renaud lleva a cabo un estudio en 4.000 marcas de huellas labiales.
1972: Donell investiga gemelos para saber si eran idénticos.
1975: Domínguez et al. (españoles) y Villalain Blanco realizan estudios en 342 mujeres (reticuladas, verticales completas e incompletas) y varones (entrecruzadas bifurcadas).
Región Labial
La superficie revestida de piel y mucosa que forma el esfínter oral está compuesta por los labios superior e inferior, separados por la hendidura bucal.
Labio Superior
Desde la base del tabique nasal hasta la comisura, separado de las mejillas por el surco nasolabial.
Labio Inferior
Desde las comisuras hasta el pliegue mentolabial; sus límites con las mejillas son muy imprecisos a no ser que exista el surco comisural.
Partes del Labio
- Porción cutánea
- Columna del filtrum (labios mucosos)
- Surco del filtrum
- Arco de Cupido (surco nasobucal o philtrum)
- Línea blanca del labio superior
- Tubérculo central (porción mucosa del labio superior)
- Comisura labial derecha
- Labio inferior (porción mucosa o bermellón)
Los labios tienen dos tipos de revestimiento: cutáneo y mucoso. En la unión de ambos se forma una línea ondulada blanquecina llamada cordón labial, especialmente marcado en personas de piel oscura.
Tipos de Surcos Labiales
- Tipo A: Surco vertical completo (de un borde al otro del labio).
- Tipo B: Vertical incompleto (parte de un borde, pero no llega al otro).
- Tipo C: Bifurcado completo (de un borde al otro del labio).
- Tipo D: Bifurcado incompleto (parte de un borde, pero no llega al otro).
- Tipo E: Ramificado completo (surco en forma de rama de árbol que va de un borde al otro del labio).
Sistemas de Clasificación en Identificación Forense
- Antropometría
- Antropología forense
- Odontología forense
- Reconstrucción facial
- Queiloscopia
- Rugoscopia
- ADN
- Iris
- Olor
- Retrato hablado
- Satélites
- Caramex