Quevedo y Cervantes: Claves de su Obra Poética y Narrativa
Enviado por romero96 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Quevedo: Obra Poética
Poemas Metafísicos
Se denomina así a un tipo de composiciones en las que se medita sobre la existencia humana, brevedad de la vida, fugacidad del tiempo y aceptación de la muerte. El soneto es la forma común.
Poemas Morales
En este extenso grupo, en su mayoría sonetos, el poeta reflexiona sobre las virtudes, vicios, riqueza, fortuna, poder...
Poemas Religiosos
Poemas dedicados principalmente a pasajes o personajes del Antiguo y Nuevo Testamento.
Poemas de Circunstancias
Destacan poemas panegíricos y funerarios dedicados a personajes del pasado y presente. Son interesantes las silvas al inventor de la artillería o al reloj de arena.
Poemas Amorosos
Quevedo compuso numerosos poemas de amor, incluyendo un ciclo dedicado a una dama desconocida que recibe el nombre de Lisi. Quevedo intentó renovar la lírica amorosa renacentista a través de:
- Hipérboles que intensifican las imágenes petrarquistas tradicionales.
- Una vuelta a la violencia afectiva del llamado amor cortés.
Poemas Satíricos
Quevedo sintió especial gusto por la sátira, donde podía desplegar con mayor libertad sus experimentos verbales y poner de manifiesto los defectos de la sociedad. Cualquier ser animado, oficio, actitud o situación puede ser objeto de su sátira, habitualmente compuesta en sonetos, letrillas y romances.
Cervantes
Defensa de la Verosimilitud e Invención
Cervantes defiende la verosimilitud, pero concede gran importancia a la invención, que podría interpretarse como imaginación creadora. La combinación de ambos principios es esencial para conseguir el fin de toda obra: admirar, suspender, entretener y alborozar.
El Recurso del Falso Autor
El recurso de acudir a un falso autor que escribe en una lengua extraña era normal en los libros de caballerías. Cervantes parodia este procedimiento a la vez que lo lleva al límite, cediendo la voz a Cide Hamete.
Génesis del Quijote
Al principio, Cervantes iba a escribir una novela corta de 7 capítulos, pero gustó mucho y se da cuenta de que les puede sacar más a esos personajes. Por tanto, en 1605 escribe la primera parte. No mata a los personajes. Llega Avellaneda y escribe el Quijote apócrifo. Cervantes, para ridiculizarlo, escribe la segunda parte en 1615 y mata a los personajes. Así se formó el Quijote.
La Novela Pastoril
En 1559 se publicaron Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor. Esta obra abrió el género de los llamados libros de pastores. El libro está constituido por los amores del protagonista Sireno y Diana, pastora que, en ausencia de aquel, va a contraer matrimonio con otro pastor. Se intercalan los casos de tres bellas jóvenes que relatan sus amores. El rasgo más destacado es la idealización de la naturaleza y el amor, que se expresa por medio de un lenguaje reposado y melancólico. Ejemplos son Diana enamorada, de Gil Polo, y La Galatea de Cervantes.
La Novela Morisca
Cuando la situación de los moriscos en Granada estaba a punto de estallar en una rebelión, la literatura idealizó la figura del moro y la confraternización entre cultura musulmana y cristiana. El texto que difundió fue El Abencerraje, obra anónima.
La Novela Bizantina
El argumento adopta forma de peregrinación, las aventuras se entremezclan con acción amorosa. Los jóvenes y enamorados protagonistas de alto linaje se encuentran y separan con frecuencia a lo largo de la narración. Al final contraen matrimonio. El primero fue Alonso Núñez (Historia de los amores de Clareo y Florisea).
Rasgos de Hablas Septentrionales
- Distinción de los sonidos s y z.
- Pronunciación no aspirada de la -s final de sílaba.
Murciano
Se destacan particularidades como la existencia de seseo en zonas como en el área de Cartagena y el empleo del sufijo diminutivo -ico debido a la influencia aragonesa.
Lenguaje de Germanías
Los grupos marginales desarrollan en cada época su propio argot. En el Siglo de Oro, los delincuentes empleaban el llamado lenguaje de germanías (etimológicamente, hermandad), que los escritores barrocos incluyeron en sus obras. Así lo hizo Cervantes en algunos episodios de Rinconete y Cortadillo.