Quevedo y Lope de Vega: Vida, Obra y Estilo Poético

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Quevedo es el máximo representante del conceptismo. En su extensa producción poética se combinan el Quevedo grave y el Quevedo satírico.

Obra

  • Poemas amorosos: Siguen la línea petrarquista: desazón del sentimiento amoroso y pasión devastadora.
  • Poemas satíricos y burlescos: Tratan sobre el contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales.
  • Poemas metafísicos, morales y religiosos: En los que vierte sus reflexiones sobre el sentido de la existencia, la muerte y el paso del tiempo.

Lope de Vega

Lope de Vega nació en Madrid en 1562 y murió en Madrid en 1635. Lope, como poeta, probó todos los géneros y temas de la época: petrarquismo, romances, poemas épicos, poesía religiosa, poesía burlesca, etc. A diferencia de Góngora o Quevedo, Lope destaca por su sencillez y naturalidad, aunque no está falto de artificio y brillantez.

Obra

  • Poesía popular: Romances moriscos y pastoriles en los que se disfraza de pastor o de morisco para cantar aventuras amorosas.
  • Poesía culta: Rimas (1602).

Argumentación

Los textos argumentativos pretenden convencer de una idea o influir en las actitudes o comportamientos de los receptores.

Partes

  • Tesis: Es la idea, opinión o producto que se quiere defender en el texto.
  • Argumentos: Ideas, razones o datos que argumentan la tesis.

Características del lenguaje

  • Subjetividad: Se usa lenguaje valorativo, consiste en que el emisor emplea palabras o expresiones que muestran directamente su opinión.
  • Apelación al receptor: El emisor del texto argumentativo se dirige directamente al receptor.
  • Uso de conectores: porque, por lo tanto, es decir, pues, así pues.
  • Empleo de citas: Para dar mayor veracidad a la tesis que se defiende, es conveniente incluir la opinión de un experto en el tema.
  • Ejemplo/analogía: Consiste en incluir en la argumentación una situación similar a la que se defiende.

Entradas relacionadas: