Quevedo: Pesimismo Barroco, Amor y la Lucha Contra el Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Quevedo: Un Universo de Sátira, Desengaño y Angustia Existencial

Más allá de su pesimismo vital, en la obra de Quevedo se encuentran la sátira, la crueldad y el humor, elementos cercanos al desengaño sobrio del negativismo, el desencanto y la frustración. A Quevedo se le puede describir como un autor profundamente pesimista. Aunque es un poeta de profundo arraigo barroco, Quevedo sigue la línea renacentista utilizando la imitatio, una práctica habitual en esa época, y explora la problemática radical de su existencia como hombre. Ante la percepción de los poetas sobre el uso de la fugacidad y el sentimiento no dominado en Quevedo, se le critica por sus incursiones en la lírica renacentista italiana, a la que se considera carente de sensación estética o descriptiva. Además, destierra toda connotación de suavidad y armonía, y es notable el desnivel en sus poemas metafísicos.

A pesar de todo esto, en algunos de sus poemas se destaca su intimidad, expresada en su brevedad en siete sonetos, su incertidumbre, su debilidad, etc. Otros temas recurrentes son el Ubi Sunt, reflejado en reflexiones de hondo dramatismo, y el tema de las ruinas, ya comunes en Fernando de Herrera. Sin embargo, no se trata del mismo tema, sino “de la patria mía”. Ante la brevedad de la vida, Quevedo muestra una preocupación y angustia por el paso del tiempo, una angustia similar a la que percibimos en Unamuno. Su lucha contra el tiempo es una lucha irremediable, un tiempo que no cesa. Los conceptos de vida y muerte se entrelazan en la poesía amorosa de Quevedo, desplazando ese sentimiento amoroso por la ansia de supervivencia. Por tanto, en ese momento, el amor está abocado al fracaso. Cuando habla de la amada, la proyecta con una nota profundamente petrarquista. El tono poético quevediano se acerca al meditativo del poema moral o metafísico. Por tanto, existen en sus poemas fórmulas petrarquistas, aunque también hay, como en Lope, una pasión erótica frecuente en sus poemas. En ellos abunda una ingeniosidad intrascendente, una actitud desengañada y una actitud en el contraste conceptista, utilizando la ironía en diversos casos. Además, es frecuente la acumulación persistente de relaciones metafóricas de base conceptista y de forma hiperbólica. Por ello, Quevedo goza de una riqueza metafórica y prioriza la agudeza lingüística sobre la agudeza mental. También, es frecuente la inutilidad de tanta persecución y luz, al igual que en Apolo y Dafne. Sus personajes son símbolos de amor no correspondido y de desamor hasta el heroísmo. En la figura del hombre siente que es una oposición de contrarios, que todo lucha y se opone entre sí, y que materia y espíritu son la luz y sombra entre las que se debate conflictivamente el hombre.

Análisis de Algunos Sonetos y Poemas

En abismos poner los fundamentos… ARGENSOLA

Soneto. 1v- creación del mundo. “velo” implica algo oculto, un aire que no es diáfano. El velo de Isis. “abismos” permanece, muy barroco. La tercera estrofa es puramente religiosa. La última línea nos dice que se niega a entenderlo todo. El yo está muy próximo al suelo- no hay Garcilaso ni Fray Luis. La época de la mirada = necesidad de ver, tocar. Lo que mueve al hombre es la contemplación del poder puro y arbitrario. La creación del hombre. Dios hace y deshace. El abismo existe y está debajo de lo real. El barroco es una búsqueda de sentido extremista. El mundo es representación de algo que hay que ver y agarrar. ¿cómo tiene que salvarse? Es un mundo engañoso. Poema puramente barroco.

Viendo el hombre el perpetuo movimiento…ACEVEDO

Poema épico largo. Subsiste el caos. Persistencia donde el caos permanece. “elemento” = tierra. En la tercera estrofa = juego de elemento de la naturaleza.

Cuando un monte gime o brama… HURTADO DE MENDOZA

Poesía de juego. Hay un fuego interior dentro del hombre. Contiene una armonición. El volcán como advertencia al hombre de que todo se puede ir abajo en cualquier momento.

Éste es aquel Vesubio celebrado… MANUEL DE SALINAS

Naturaleza fértil. El mundo está sustento a la violencia. La violencia, el caos existe y permanece. El mundo es un juego de contrarios.

Entradas relacionadas: